
En el municipio sevillano de Villamanrique de la Condesa todos los años tiene lugar uno de los actos importantes de la Romería de El Rocío por lo que supone de aportación histórica, religiosa, cultural, social e incluso antropológica para el pueblo andaluz: 'El Paso y Recepción de Hermandades por Villamanrique de la Condesa'.
'El Paso de Hermandades por Villamanrique' y todo el protocolo de saludarse a la puerta de iglesia, la hermandad que pasa y la hermandad de Villamanrique de la Condesa, hace de ese día (y lo mismo al regreso) un día grande en que toda la población vibra y participa de la Fiesta. Esta manifestación pluriforme y compleja tiene en Villamanrique una profundísima raíz no solo en el tiempo, sino en el corazón y en los sentimientos de sus gentes.
En los días de El Rocío Villamanrique cobra una especial significación ante los demás pueblos y ciudades, incluida la capital, y esto también es importante como explicación, en la misma medida que el hecho es importante para cada manriqueños que se siente orgulloso y feliz en estos días en los que su pueblo significa dentro de este gran fenómeno socio-religioso.
A su paso por Villamanrique, las hermandades saludan y se presentan ante esa antigua hermandad. La hermandad de Villamanrique goza de la fama de ser considerada la más antigua.

Al cruzar la villa de Villamanrique se da la bienvenida a las distintas hermandades que se dirigen a la Aldea. La Junta de Gobierno de la Corporación de esta localidad preside, en la puerta de la parroquia y con el Simpecado antiguo (siglo XVI), la presentación de las hermandades.
Este Recibimiento se remonta a 1813 cuando se funda la querida Hermandad Ahijada del Rocío de Triana y solicita ser amadrinada por la Primera y Más Antigua Hermandad del Rocío, la de Villamanrique de la Condesa.

Villamanrique vive en estas jornadas sus grandes días de júbilo. Tradición, historia y devoción rociera, en una Fiesta de Interés Turístico que traspasa sus fronteras y se abre al disfrute de todos los romeros del mundo. Villamanrique rinde su hospitalidad y respeto a la hermandades visitantes, unas setenta, que ante los siete escalones de los porches tienen su paso por esta Carrera Oficial de los caminos rocieros.
En cualquier época del año el visitante puede disfrutar de este Paso y Recibimiento visitando el Centro de Interpretación Etnográfica Camino de El Rocío, espacio museístico dedicado a la relación de Villamanrique de la Condesa, y su Primera y Más Antigua Hermandad del Rocío de Villamanrique de la Condesa con la romería del Rocío y el Paso de Hermandades por la localidad.
La primera y más antigua

Entre todos los títulos y dignidades de, Primera, Real, Imperial, Fervorosa, Ilustre y Más Antigua Hermandad, que a los largo de los siglos ha ido incorporando la Hermandad de El Rocío de Villamanrique de la Condesa, los que ostenta con más orgullo son los de Primera y Más Antigua Hermandad de El Rocío, por haber ocupado desde siempre este lugar privilegiado entre todas las hermandades rocieras. Esta primacía es incuestionable por razones históricas y documentales, ya que fue un manriqueño, Gregorio Medina, el primero que tuvo la inmensa suerte de ver el rostro sin mancilla de la Sagrada Imagen de la Virgen del Rocío.

Villamanrique de la Condesa es la primera Hermandad de El Rocío que hizo la Romería, la primera que trazó el primer camino de El Rocío, conocido hoy como 'camino de Villamanrique a El Rocío'; la primera que confeccionó un Simpecado en el siglo XVI, reliquia rociera que ostenta la representación pictórica más antigua de la Virgen de El Rocío; la primera que construyó una Carrete-templete para portar el Simpecado, de las llamada de 'Cajón', la primera que construyó una casa de material en la aldea de El Rocío, la primera que escribió unas Reglas 'para su buen modo governatibo'; la primera que, para cumplimiento de promesas, realizó peregrinaciones andando a El Rocío en invierno; la primera que formalizó un contrato de Hermano Mayor; la primera que mandó realizar las varas o insignias para los cargos de la Junta de Gobierno; la primera Hermandad del Rocío en fin que utilizó legal y legítimamente los títulos de Real e Imperial.
Publicado en hermandaddelrociodevillamanrique.com
Camino hasta El Rocío
'El año en que desde Villamanrique acompañé al duque de Montpensier al Rocío, encontramos por el camino, la víspera, una de esas hermandades. Nada tan pintoresco como aquella aparición entre la arboleda, como aquel alegre clamor que surgía de entre el silencio del desierto. Nos detuvimos maravillados al ver desfilar entre los pinos o en el claro del bosque aquellas largas caravanas de carretas, escoltadas por atentos caballistas, con sus pintorescos atuendos y con la escopeta oblicuamente colgada sobre la silla de montar. En cada encuentro, las jóvenes, adornadas con flores, levantaban cortinas y miraban al paseante con sus grandes ojos negros. Luego, todo desaparece tras los árboles, aunque se sigue oyendo de vez en cuando el chirrido de las ruedas en la arena profunda del sendero.
Convendrá quizás seguir a las hermandades hasta el lugar de origen. El regreso es otra fiesta. En Triana todo el pueblo sale al camino para acompañar a las carretas y a los caballistas y desde que se empieza a ver el cortejo, las campanas repican al unísono. Sevilla, que no desaprovecha ninguna ocasión de espectáculo, también participa.
Pero en los pueblos el regreso es diferente. En Villamanrique, por ejemplo, los jóvenes van a esperar a su hermandad a orillas de un riachuelo que marca los límites del pueblo. Allí, con actitud amenazadora y provistos de piedras, parecen querer impedir el paso a la comitiva. Al primero que llega lo detienen bruscamente y le preguntan: '¿Cuál es la mejor este año?' 'Villamanrique' exclaman habitualmente todas las carretas. Entonces en medio de gritos de júbilo, aplausos y alegres vítores reciben a los romeros conduciéndolos hasta la plaza del pueblo.

Pero si por desgracia titubean o si algún necio para burlarse o quizás por un instinto de justicia nombra otra hermandad, una lluvia de piedras le hace ver que la hermandad de Villamanrique no tiene rival en el mundo.
Se habrá podido adivinar que las rudas manos que arrojaron las piedras no eran aquellas que piadosamente se juntaban al paso de Nuestra Señora del Rocío'.
Antoine de Latour (1858): 'Nôtre-Dame du Rocio', La Baie de Cadix. Nouvelles études sur l'Espagne, París, Michel Lévy Fréres, pp. 239-258
El hallazgo de la Virgen de El Rocío por el cazador manriqueño Gregorio Medina

La Imagen de la Virgen del Rocío fue ocultada como otras muchas imágenes en la Edad Media española para preservarla del 'sarraceno furor', permaneciendo oculta durante muchos años hasta que, 'Entrado el siglo XV de la Encarnación del Verbo', y según cuenta la historia oral el cazador manriqueño, llamado Gregorio Medina, hallándose en el lugar conocido como 'La Rocina' en su faena diaria de caza, con sus perros, trampas, ballestas y armadijos, a la usanza de los antiguos monteros, se percató ante los insistentes ladridos de sus perros, que en la 'chueca' de un milenario acebuche y casi tapado por las ramas encontró una pequeña efigie de la Virgen María con la siguiente inscripción 'Nuestra Señora de los Remedios'.
El cazador Goro Medina sorprendido por el hallazgo, se postró de rodillas ante la Sagrada Imagen. Pretendió llevarla consigo, pero convencido de las dificultades que le podían sobrevenir, la volvió a colocar en su lugar, dando cuenta de ello a los cercanos vecinos del pueblo de Almonte. Posteriormente, a este lugar se acercaron vecinos de Almonte y de Villamanrique para venerar a la Virgen. La posesión de la imagen se resolvió mediante dos yuntas de bueyes para que por su fuerza decidieran en qué pueblo se debería quedar la imagen. Los bueyes no avanzaron en dirección alguna y por ello le edificaron una ermita en el lugar de su aparición.
Centro de Interpretación Etnográfica 'Camino de El Rocío'

En Villamanrique de la Condesa el mayor motivo de orgullo local es ser 'el pueblo más rociero del mundo'. La devoción a la Virgen del Rocío se palpa en cada esquina, condiciona la vida del pueblo y ha dado lugar a tradiciones singulares y a un rico patrimonio, que ahora se da a conocer en el Centro de Interpretación Etnográfica 'Camino del Rocío'.
Villamanrique tiene mucho que contar sobre el Rocío. Puede narrar la maravillosa historia de uno de sus vecinos, Gregorio Medina, que tuvo la inmensa suerte de hallar, entrado el siglo XV de la Encarnación del Verbo, la bendita imagen de la Virgen del Rocío. De caminos puede contar las más antiguas historias, ya que la suya es la Hermandad rociera más antigua. Puede emocionar con el relato del impresionante 'Paso de las Hermandades' por el pueblo, Fiesta de Interés Turístico de Andalucía.
También puede mostrar las más entrañables historias de los boyeros y tamborileros manriqueños que, desde hace siglos guían las carretas por los caminos y senderos hasta la bendita aldea marismeñas y que aquí tienen su 'universidad'.
Todo esto unido a su rica historia está condensado en el Centro de Interpretación Etnográfica 'Camino del Rocío', que la Primera y Más Antigua Hermandad del Rocío con la inestimable colaboración del Excelentísimo Ayuntamiento de la villa y la Junta de Andalucía han creado en la calle Santiago, junto a la Plaza del Tamborilero, en el lugar donde estuvo el primer templo cristiano de la antigua Mures, allá por 1253. El recorrido por este espacio museístico nos lleva a conocer, también, el privilegiado entorno que rodea a la localidad y al Santuario de la Virgen del Rocío, que desde la Baja Edad Media fue lugar de caza de monteros manriqueños y descanso de reyes y nobles.
Horario del Paso de Hermandades de El Rocío - Año 2025

LUCENA DE CÓRDOBA 18:00h
CABRA 18:45h
MÁLAGA 19:00h
TORREMOLINOS 19:15h
JAÉN 19:30h
MÁLAGA - LA CALETA 20:00h
MURCIA 20:15h
ESTEPONA 20:45h
ALMERÍA - SANTANDER 10:30h
GRANADA 10:45h
ALBAIDA DEL ALJARAFE 11:00h
SALTERAS 11:15h
ISLA MAYOR 11:30h
VALENCIA 11:45h
MARBELLA 12:15h
TOMARES 12:45h
VALENCINA DE LA CONCEPCIÓN 13:00h
LAS PALMAS DE G. CANARIAS 13:15h
HUÉVAR DEL ALJARAFE 15:30h
GIJÓN 16:00h
SANTA FE 16:30h
EL VISO DEL ALCOR 16:45h
CASTRENSE 17:00h
ALMENSILLA 17:15h
MONTEQUINTO 17:45h
BENACAZÓN 18:00h
PRIEGO DE CÓRDOBA 18:45h
RONDA 19:00h
UMBRETE 19:30h
FUENGIROLA 20:00h
BOLLULLOS DE LA MITACIÓN 20:15h
OLIVARES 09:00h
LEBRIJA 09:40h
MORÓN DE LA FRONTERA 10:00h
LA ALGABA 10:15h
PALOMARES DEL RÍO 10:30h
AZNALCÁZAR 10:45h
SAN JUAN DE AZNALFARACHE 11:00h
MAIRENA DEL ALJARAFE 11:15h
ESPARTINAS 11:30h
GELVES 11:45h
CORIA DEL RIO 12:00h
LA PUEBLA DEL RÍO + BRASIL 12:45h
ALCALÁ DE GUADAÍRA 16:30h
MAIRENA DEL ALCOR 16:45h
CARMONA 17:00h
TOCINA 17:15h
SEVILLA-LA MACARENA 17:30h
EL CERRO DEL ÁGUILA 17:45h
GINES 18:00h
SANTIPONCE 19:00h
UTRERA 19:30h
DOS HERMANAS 20:00h
LAS CABEZAS DE SAN JUAN 20:30h
CÓRDOBA 21:00h
VILLAMANRIQUE DE LA CONDESA 06:30h
SANLÚCAR LA MAYOR 07:30h
VILLANUEVA DEL ARISCAL 11:30h
OSUNA - MARCHENA 12:00h
PUENTE GENIL 13:30h
LOS PALACIOS - VILLAFRANCA 14:15h
SEVILLA-SUR 17:00h
CAMAS 17:30h
VALENCINA DE LA CONCEPCIÓN 11:30h
SANLÚCAR LA MAYOR 13:30h
OLIVARES 19:30h
VILLAMANRIQUE DE LA CONDESA 22:00h
SANTIPONCE 08:00h
HUÉVAR DEL ALJARAFE 08:30h
EL CERRO DEL ÁGUILA 09:00h
SEVILLA 09:15h
BENACAZÓN 09:30h
BORMUJOS 09:50h
CAMAS 10:00h
TRIANA 11:00h
MARBELLA 12:00h