Una de las primeras palabras que aprende toda persona que visita ESPAÑA es FIESTA. No es de extrañar, pues de Norte a Sur y de Este a Oeste nuestro país está repleto de celebraciones que son el fiel reflejo de nuestra cultura y manera de entender la vida.
Esta rica tradición cultural hace que en cada comunidad autónoma, en cada provincia y hasta en cada pequeño pueblo haya una fiesta con carácter único.
Todo empieza con las celebraciones de Navidad y las cabalgatas de los Reyes Magos que permanecen a lo largo el tiempo con la estela de magia y regalos para los más pequeños. En la antesala de la Cuaresma llegan los coloristas carnavales; en Marzo sorprenden las fallas; alrededor de Abril el escénico luto y pasión de la Semana Santa; con la primavera la alegría de las ferias y las tradicionales romerías campestres anunciando el verano; con el culto al fuego las Hogueras de San Juan para seguir con las tradiciones de encierros y carreras de caballos en la playa, descensos de los ríos en piragua y celebraciones con los frutos de la tierra, alimentos y repostería; en otoño nos espera el culto al vino en las fiestas de la vendimia y durante todo el año batallas de Moros y Cristianos, recreaciones históricas, mercados medievales y artesanales, fiestas gastronómicas y festivales de danza, música y teatro. Fiestas y actos para cada día del año.
Fiestas de España, VIVELAS...
De la víspera de san Juan hasta el día de san Pedro, la villa alavesa de Laguardia deja de ser por unos días la que es; la normalidad abandona sus calles, todo se vuelve jolgorio y alegría, se celebran sus fiestas patronales.
La ciudad de Jaca, capital de la comarca de la Jacetania, cada 25 de Junio celebra una de las festividades patronales más especiales y antiguas del territorio aragonés en honor a Santa Orosia, patrona de la capital jacetana y de Yebra de Basa, y por extensión de todo el Viejo Aragón. Una celebración con rituales, veneración religiosa, folclore y música popular.
Las Fiesta:s de San Pedro y San Marcial, popularmente conocidas por Sanmarciales, son las más importantes de las que se celebran en Irun. Desde comienzos del siglo XIX, en estas fiestas coinciden el recuerdo de dos acontecimientos tradicionales:
En la ciudad de Burgos las Fiestas de San Pedro y San Pablo, conocida popularmente como los 'Sampedros', tienen lugar el 29 de Junio, pero la celebración se prolongan durante nueve días, dependiendo del día de la semana en que caiga la festividad del Patrón burgalés.
En el municipio onubense de Almonte, en plena comarca del Condado de Huelva, todos los años del 25 al 30 de Junio coincidiendo con la Feria de San Pedro, patrón del municipio, tiene lugar las Saca de Yeguas, un acontecimiento ganadero en el que unas 1.500 yeguas marismeñas cruzan las marismas de Doñana para pasar ante la Ermita del Rocío y tomar el camino de Almonte, acontecimiento que se complementa con el Certamen Ganadero.
La ciudad de Alicante después de las Fiestas de las Hogueras de San Juan, y como digno colofón de éstas, celebra el Concurso Internacional de Fuegos Artificiales. Tiene lugar todas las noches desde el 25 hasta el 29 de Junio, festividad de San Pedro.
Lekeitio, en Vizcaya, celebra Fiestas en honor a San Pedro, conocidas por las Fiestas de San 'Pedros', entre el 29 de junio y el 1 de julio. Este evento lo organiza la Cofradía de Pescadores que festeja a su patrón, san Pedro.
En la ciudad de Zamora, alrededor del 29 de Junio y dentro del programa de actos de las Ferias y Fiestas de San Pedro, se celebra una larga tradición centenaria: la Feria del Ajo. Con un gran arraigo en la provincia participan en ella cerca de 500 cultivadores que ponen a la venta, durante tres días en la Avenida de Las Tres Cruces, más de un millón de kilos de ajos.
Las Fiestas de San Juan o La Madre de Dios en Soria, popularmente conocidas por los Sanjuanes, son las principales de la ciudad de Soria, tienen su origen en la celebración, en tiempos remotos, del solsticio de verano, donde la manifestación festiva giraba en torno al toro, al vino y al fuego. Tienen lugar alrededor de la celebración de San Juan, con una duración de seis día, sin olvidar los actos previos que se realizan en las semana anteriores.
Dentro de la programación de las Fiestas de San Isidro se celebra el Festival de Pirotecnia ‘Ciudad de El Ejido’; uno de los platos fuertes dentro del programa oficial elaborada por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento ejidense.
En el primer recinto fortificado de Melilla 'La Vieja', desde el año 2003, el último fin de semana de junio o primero de Julio, se celebra el Mercado Renacentista de Carlo V, en el que queda reflejado la vinculación de esta ciudad con el este Emperador y la participación de la misma en la Red de Cooperación de la Ruta Europea de Carlos V.
El 1 de Julio, se celebra el Día Internacional del Reggae en todo el globo, y especialmente en Jamaica que se activan con un festival que rinde homenaje a los artistas nacionales e internacionales que fueron protagonistas del género y lo llevaron a todas partes del mundo.
La actividad industrial del Concejo de Nava tiene una acreditada fama en la elaboración de sidra, bebida típicamente asturiana y de gran relevancia para el municipio; peculiaridad que se pone de manifiesto, desde el año 1969, en el segundo fin de semana de Julio con el Festival de la Sidra Natural, su festejo más destacado.
En la ciudad de Murcia, durante la primera quincena del mes de julio, tiene lugar el Festival Internacional de Folklore en el Mediterráneo. Organizado por el Ayuntamiento murciano el Festival tiene un gran arraigo en la capital murciana, se viene celebrando desde el año 1968 —el festival de folklore más longevo de España—, y representa un elemento integrador entre las distintas sensibilidades del folklore.
La villa alavesa de Elciego celebra, cada primer fin de semana de julio, la Fiesta de Santa Isabel. Aunque aparentemente no guarda demasiada relación con la Santa si que es en honor a quien fue Patrona de Elciego hasta el siglo XVII. En la actualidad el centro de la fiesta es el rito del 'tremolado de la bandera'.
Es privilegio de unos pocos ver una manada salvaje de caballos galopando a sus anchas por la sierra de Galicia. La parroquia de Sabucedo en el concello pontevedrés de A Estrada nos ofrece la oportunidad de disfrutar de este espectáculo ecuestre a través de 'A Raspa Das Bestas'; un rito ancestral que se ha convertido en espectáculo de interés turístico.
En el año 1973, viéndose que Idoya era el nombre más popular en Navarra, Guipúzcoa, Vizcaya y Álava, se decidió desde la parroquia de Isaba, en la Comunidad Foral de Navarra, institucionalizar la denominada 'Fiesta de los Idoyas'.
Desde 1961, por empeño del profesor Manuel Criado de Val, el primer sábado de julio la villa alcarreña de Hita convocan e invitan a acompañar al Arcipreste en un paseo intemporal por la cultura mozárabe que supo aunar espiritualidad, tolerancia y amor desbordante por la vida, a través de su Festival Medieval.
Los dos primeros sábados de julio la villa medieval de Pedraza de la Sierra, situada en el piedemonte segoviano, cuando se pone el Sol, el alumbrado público desaparece y más de 60.000 velas, colocadas en balcones, portales, alféizares de ventanas, calles y todos los rincones del pueblo, la iluminan convirtiéndola en un escenario mágico, que invita a soñar a los miles de visitantes que esas noches la visitan.