El próximo domingo 26 de marzo se adelantará el reloj una hora para adaptarnos al horario de verano. En concreto, a las 2:00 horas, hora peninsular, habrá que adelantar el reloj hasta las 3:00 horas. Esa noche tendrá, de este modo, una hora menos.
Una de las primeras palabras que aprende toda persona que visita ESPAÑA es FIESTA. No es de extrañar, pues de Norte a Sur y de Este a Oeste nuestro país está repleto de celebraciones que son el fiel reflejo de nuestra cultura y manera de entender la vida.
Esta rica tradición cultural hace que en cada comunidad autónoma, en cada provincia y hasta en cada pequeño pueblo haya una fiesta con carácter único.
Todo empieza con las celebraciones de Navidad y las cabalgatas de los Reyes Magos que permanecen a lo largo el tiempo con la estela de magia y regalos para los más pequeños. En la antesala de la Cuaresma llegan los coloristas carnavales; en Marzo sorprenden las fallas; alrededor de Abril el escénico luto y pasión de la Semana Santa; con la primavera la alegría de las ferias y las tradicionales romerías campestres anunciando el verano; con el culto al fuego las Hogueras de San Juan para seguir con las tradiciones de encierros y carreras de caballos en la playa, descensos de los ríos en piragua y celebraciones con los frutos de la tierra, alimentos y repostería; en otoño nos espera el culto al vino en las fiestas de la vendimia y durante todo el año batallas de Moros y Cristianos, recreaciones históricas, mercados medievales y artesanales, fiestas gastronómicas y festivales de danza, música y teatro. Fiestas y actos para cada día del año.
Fiestas de España, VIVELAS...
El próximo domingo 26 de marzo se adelantará el reloj una hora para adaptarnos al horario de verano. En concreto, a las 2:00 horas, hora peninsular, habrá que adelantar el reloj hasta las 3:00 horas. Esa noche tendrá, de este modo, una hora menos.
Durante diez días, alrededor del 19 de Marzo, el municipio albaceteño de Ontur recibe a la primavera con las Fiestas Patronales en honor a San José, con un programa muy amplio de actos que convierten, en estos días de alegría, a Ontur en el centro de su comarca, Campos de Hellín.
El Ramadán es el noveno mes del calendario islámico, observado por los musulmanes de todo el mundo como un mes de ayuno, oración, reflexión y comunidad. Una conmemoración de la primera revelación de Mahoma, la observancia anual del Ramadán se considera uno de los Cinco Pilares del Islam y dura veintinueve a treinta días, de un avistamiento de la luna creciente al siguiente.
Cada 28 de marzo, en recuerdo del alzamiento popular contra los franceses de aquel 28 de marzo de 1809, la ciudad de Vigo celebra, con orgullo, su conmemoración más emblemática: la Fiesta de la Reconquista. La zona histórica de la ciudad se convierte en un inmenso mercado del siglo XIX al aire libre, en la que en cualquier esquina te encuentras luchando a los franceses contra los vigueses.
En la localidad de Campo de Criptana, municipio de la provincia de Ciudad Real, en los días previos a la Semana Santa se celebra en el Teatro Cervantes una Semana de Cine especializada en la proyección de películas relacionadas con la temática socio-religiosa.
La Pasión de Ulldecona, municipio de la provincia de Tarragona, nace en 1955 de la mano de Josep M. Rafí Poblet. Después de interpretar varios textos refundidos, basados en los textos de los evangelios de San Mateo, en 1964 se estrenó la versión en castellano de Josep M. Junyent Quintana, obra dividida en dos partes: la vida de Jesús y la pasión de Jesús.
Las tradicionales representaciones, documentadas desde 1481, de 'La Passiò' de Cervera, municipio de la provincia de Lleida, se han convertido en referente, gozando de una mediática reputación que la pone en primer término de este tipo de teatro popular que narra la vida, la muerte y la resurrección de Jesucristo.
Por iniciativa de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos, desde hace varios años, el último miércoles de marzo, se celebra en España el 'Día Nacional del Trasplante'; una fecha que busca homenajear a las personas que cada año deciden donar una parte de sí mismo para ayudar a otros a tener una vida un poco más duradera.
La milenaria y medieval urbe de Zamora quintuplica su población durante estos días de celebración pasional. Su Semana Santa es el acontecimiento social y religioso más importante de la ciudad, que participa con fervor y austeridad de este sentir, alcanzando momentos muy intensos a lo largo de los diez días en que la ciudad se ve inmersa en sus procesiones.
La Semana Santa de la ciudad de Toledo se distingue por el marco incomparable de la ciudad de la que muchos afirman su parecido con Jerusalén. Las procesiones de una gran severidad penitencial, discurren por estrechas y empedradas calles durante la noche. Numerosas hermandades y cofradías acompañan a las imágenes.
Del VieLa Semana Santa que celebra la ciudad de Valladolid es uno de los principales acontecimientos culturales, religiosos y de atracción turística de la ciudad. Sus tallas se encuentran entre las de mayor valor artístico del mundo en escultura policromada, gracias sobre todo a imagineros como Juan de Juni y Gregorio Fernández, del periodo en que la ciudad fue Corte del Imperio Español.
En Carrión de Calatrava, municipio de la provincia de Ciudad Real), en la comarca del Campo de Calatrava, donde nace el origen de la primera orden militar hispana, la Orden de Calatrava, se celebra las Fiestas de Semana Santa que encuentra su origen en la Edad Media.
En Alcalá de Henares, municipio de la Comunidad de Madrid, diez Hermandades y Cofradías Penitenciales (la más antigua fundada en 1508, la más reciente creada en 2016) procesionan, por las calles de la ciudad, un total de 12 procesiones y 7 vía crucis, entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección, conformando una de las más singulares Semana Santa de la Comunidad de Madrid.
Desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección la ciudad de Murcia, se transforma en una antigua Palestina. La Semana Santa de Murcia, que tiene sus orígenes en los comienzos del siglo XV, es la celebración más antigua con la que cuenta la ciudad y una de las más significativas del rico y colorista acervo cultural murciano. En Murcia se mezcla el arte con la religiosidad.
Las celebraciones de Semana Santa de los municipios que conforman el Campo de Calatrava, comarca de la provincia de Ciudad Real, se encuadran en la 'Ruta de la Pasión Calatrava', declarada de Interés Turístico Nacional.
Dieciséis cofradías y hermandades salen a las calles de la ciudad de Burgos, con sus pasos procesionales, junto a las celebraciones litúrgicas y penitenciales, para vivir con gran fuerza la Semana Santa. Solemnes procesiones que comienzan el Viernes de Dolores, previo al Domingo de Ramos, y se prolongan durante toda la semana hasta el Domingo de Resurrección.
En Astorga, municipio de León, durante los diez días de celebración de la Semana Santa, desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, ocho cofradías y hermandades, recorren las calles de la ciudad, mostrando un gran elenco de imaginería religiosa, acompañados por una multitud de fieles que visitan la ciudad durante estos días santos.
La Semana Santa de Calatayud, en la provincia de Zaragoza, está considerada como una de las más antiguas y peculiares de España, encabezando la breve lista de poblaciones españolas que cuentan con una importante representación bíblica.
La Semana Santa que celebra Chinchilla de Montearagón es un conglomerado de tradición, historia, devoción, y sobre todo, una gran manifestación religiosa, que durante unos cuantos días al año, que nos recuerda los misterios que acontecieron a Nuestro Señor Jesucristo, desde aquel 14 de Nisán, primer Viernes Santo de la Historia, hasta que tres días después de su muerte en la Cruz, se produjera su Gloriosa Resurrección.
Gandía, capital de la comarca valenciana de La Safor, tras el paréntesis de la guerra civil española reinició los actos y procesiones de Semana Santa. En el año 1951 procesionaban siete hermandades; en la actualidad la ciudad cuenta con dieciocho hermandades.