El municipio alicantino de Elche celebra fiestas en honor a su patrón, San Agatángelo, que se inician el último sábado de Enero con el pregón; celebrándose los actos principales el fin de semana siguiente.
Una de las primeras palabras que aprende toda persona que visita ESPAÑA es FIESTA. No es de extrañar, pues de Norte a Sur y de Este a Oeste nuestro país está repleto de celebraciones que son el fiel reflejo de nuestra cultura y manera de entender la vida.
Esta rica tradición cultural hace que en cada comunidad autónoma, en cada provincia y hasta en cada pequeño pueblo haya una fiesta con carácter único.
Todo empieza con las celebraciones de Navidad y las cabalgatas de los Reyes Magos que permanecen a lo largo el tiempo con la estela de magia y regalos para los más pequeños. En la antesala de la Cuaresma llegan los coloristas carnavales; en Marzo sorprenden las fallas; alrededor de Abril el escénico luto y pasión de la Semana Santa; con la primavera la alegría de las ferias y las tradicionales romerías campestres anunciando el verano; con el culto al fuego las Hogueras de San Juan para seguir con las tradiciones de encierros y carreras de caballos en la playa, descensos de los ríos en piragua y celebraciones con los frutos de la tierra, alimentos y repostería; en otoño nos espera el culto al vino en las fiestas de la vendimia y durante todo el año batallas de Moros y Cristianos, recreaciones históricas, mercados medievales y artesanales, fiestas gastronómicas y festivales de danza, música y teatro. Fiestas y actos para cada día del año.
Fiestas de España, VIVELAS...
El municipio alicantino de Elche celebra fiestas en honor a su patrón, San Agatángelo, que se inician el último sábado de Enero con el pregón; celebrándose los actos principales el fin de semana siguiente.
La Virgen de Candelaria, a la que se le rinde culto en la Basílica ubicada en el municipio de su propio nombre, es la Patrona del archipiélago canario, nombramiento otorgado por el Papa Clemente VII en el año 1559. También es patrona de la isla de Tenerife.
La villa de Sax, en la provincia de Alicante, exalta la imagen de San Blas desde 1627. Las Fiestas de Moros y Cristianos rememoran la conquista de la plaza por las tropas de Jaime I en 1239.
En el segoviano barrio de Zamarramala, la dulzaina y tamboril anuncian, a primera hora de la mañana, el acontecimiento: Alcalde y maridos quedan a expensas de las Alcaldesas, quienes ostentan poder por un día, al recibir las varas. La celebración se extiende desde el primer jueves de febrero hasta el siguiente martes.
Cádiar, municipio granadino situado en la Sierra de la Contraviesa, en pleno corazón de La Alpujarra, el primer fin de semana de febrero celebra sus Fiestas Patronales de San Blas. Festejos que tienen en el 6 de Enero, festividad de los Reyes Magos, su antesala con la subida en procesión del patrón desde su ermita hasta la iglesia de Santa Ana.
El domingo más próximo al 3 de febrero se celebra el día de San Blas en Páganos, y tal vez por ser las primeras fiestas del año en la zona, tienen tanta aceptación. Laguardia entera 'baja' a Páganos. Se baila el 'chulalai' y se besa la reliquia del Santo.
Del 4 al 12 de febrero la villa abulense de San Esteban del Valle, situada en la comarca natural del Barranco de las Cinco Villas en plena Sierra de Gredos, celebra sus Fiestas Patronales, también conocidas como Fiestas de Invierno, en honor a San Pedro Bautista, uno de los 26 mártires de Japón.
DEn la villa leonesa de Bembibre, situada en la comarca leonesa de El Bierzo, coincidiendo con el Festival Nacional de Exaltación del Botillo, se celebra las Jornadas de Pinchos de Botillo.
Del 1 al 7 de febreroEl llamado Mig Any de las Fiestas de Moros y Cristianos de la ciudad alicantina de Elche coincide, como su nombre en valenciano indica, con la mitad del año entre fiestas y fiestas. Con este motivo se realizan diversos actos, pero sin el boato de las fiestas que tienen lugar en Agosto.
Cuando en 1632 la población se vió asolada por una contundente epidemia de difteria, fue invocado San Blas para acabar con dicho mal. Al no propagarse la enfermedad fue este santo declarado Patrón de Bocairent, perdiendo su título el que lo fuera hasta entonces, San Jaime.
Restaurantes de Amieva y Alto Sella, en el Principado de Asturias, ofrecen cada fin de semana de Febrero un menú integrado por platos relacionados con la matanza del cerdo.
Xinzo de Limia, concello ourensano de la comarca de A Limia, tiene el Entroido más arraigado de la provincia de Ourense y goza de gran popularidad en toda Galicia, siendo uno de los más largos y con mayor tradición, no sólo por la popularidad, sino también por la oferta gastronómica que ofrecen durante estas semanas.
En la noche de la víspera del 5 de febrero, festividad de Santa Águeda, los vecinos de Kastrexana salen a cantar makila en mano. Desde primera horas del día de Santa Águeda, las faldas del Monte Arroletza se llenan de cientos de personas que, en concurrida romería, acuden a la Ermita de Santa Águeda, en el barrio de Kastrexana.
Argujillo, municipio zamorano de la comarca de 'La Guareña', tiene a la Virgen de la Salud, como Patrona; advocación mariana que despierta gran devoción más allá del territorio comarcal. En su honor l@s argujillan@s celebran, el 9 de Febrero, las Fiestas de 'La Pega'.
Dicen los que entienden de fiestas carnavalescas, que la ciudad marinera de Santoña, en Cantabria, bien puede presumir de contar con el mejor Carnaval que se celebra en el Norte; rebosante de alegría, fiesta y música. Con sus Jornadas Culturales, en los días previos, que muestra una faceta más lúdica e ilustrativa.
En honor a Santa Eulalia cada año, el 12 de Febrero y el fin de semana anterior, la ciudad de Barcelona celebra la ‘Festa Major d'Hivern’, conocidas popularmente con el nombre de ‘La Laia’, con múltiples actos dirigidos a todos los públicos, muchos de ellos centrados en las tradicionales barcelonesas.
El Carnaval, en estas tierras gallegas conocido por Emtroido, que celebra la parroquia del oriente ourensano de Verín, del concello del mismo nombre, tiene en el 'Cigarrón' su personaje central, que viste con orgullo un traje, tradición que pasa de padres a hijos, que pesa aproximadamente 25 kilogramos.
Coincidiendo con el Festival Nacional de Exaltación del Botillo, la villa leonesa de Bembibre celebra su Feria Agroalimentaria 'Villa de Bembibre' que, con cerca de un centenar de firmas expositoras, se convierte en lugar de visita ineludible.
El Carnaval ha sido una fiesta de mucha tradición en Melilla y hasta que la dictadura franquista lo prohibió fueron celebradas por los melillenses con gran animación.sEMANA ANTERIOR AL martes de Carnavalk. Año 2022: Del 19
En la villa de Bembibre, provincia de León, el sábado anterior al Martes de Carnaval tiene lugar el Festival Nacional de Exaltación del Botillo, en el que se puede degustar este embutido curado típico de la comarca de El Bierzo.