Desde temprano, miles de personas acuden a la Puertas de Serrano de la ciudad de València, engalanadas para la ocasión, porque a las ocho de la tarde la Fallera Mayor y la Infantil y la máxima autoridad municipal invitan a todos los valencianos a disfrutar de las Fiestas de las Fallas; la más importante fiesta de la capital valenciana, conocida en todo el mundo.
Fiestas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
En Gandia, capital de la comarca de La Safor en la provincia de Valencia, las Fallas -típicas fiestas valencianas- comienzan al inicio del mes de febrero con el anunciador 'Pregó i la Crida' que reúnen a miles de personas en la Plaza Mayor de Gandia. Los orígenes de estas Fallas se encuentran a finales del siglo XIX.
Cada 19 de Marzo la ciudad de Valencia arde por los cuatro costados. Una semana antes la ciudad bulle en actos, los gremios toman la calle; artistas falleros, músicos, pirotécnicos, floristas, sastres y modistas, policÍas y bomberos..., todos corren a sus puestos.
Durante los días de Semana Santa en Albalate del Arzobispo, municipio que forma parte de la Ruta del Tambor y el Bombo, los redobles y el sonido de tambores y bombos invaden cada rincón de esta villa turolense.
En Alcorisa, municipio de la provincia de Teruel, viven la Semana Santa bajo los redobles de tambor, como en todos los pueblos que conforman la Ruta del Tambor y Bombo en el Bajo Aragón.
En la localidad de Alcañiz, capital del Bajo Aragón en la provincia de Teruel, Joaquín Escuder afirma que 'el tambor, más que un instrumento de liturgia, se convierte en un instrumento de pasión'.
La tradición popular y legendaria, pone el nacimiento del rito de la carrera y de la subida del vino en el siglo XIII, en plena frontera de la Caravaca cristiana y castellana frente al reino nazarí de Granada. Hay un cerco de los musulmanes; la Orden Militar del Temple defiende a la población, que se refugia tras las murallas de la fortaleza. Se corrompen las aguas, produciéndose una epidemia.
Esta representación medieval, que recrea la muerte, asunción y coronación de la Virgen, se escenifica en el interior de la Basílica de Santa María de Elche, en la provincia de Alicante.
Septiembre es sinónimo de fiesta en Algemesí (Valencia), ya que a lo largo de este mes se suceden las distintas procesiones de la Virgen de la Salud y la 'Semana de Bous', dos de las tradiciones más relevantes que se han mantenido en la ciudad y que han otorgado a Algemesí un papel líder en la cultura popular de los valencianos.
Fue el 16 de noviembre de 2010 en Nairobi, capital de Kenia, cuando el flamenco obtuvo el máximo reconocimiento internacional como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO como manifestación cultural de carácter universal. Para recordar esta efeméride se instauró esta misma fecha como Día Internacional del Flamenco.
En la villa de Bagà, al Norte de la provincia de Barcelona, al anochecer de la víspera de Navidad –Nochebuena– las calles y las plazas se llenan de antorchas llameantes elaboradas por los propios vecinos, es la Festa de la Fia-Faia, la más característica de las celebraciones navideñas baganesas.