El segundo jueves posterior al Martes de Carnaval se inicia, con la Gala Inaugural del Carnaval, once días de fiestas que visten de mil colores el núcleo turístico de Maspalomas, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana de la provincia de Las Palmas. Fiestas tardías en relación con las fechas típicas de Carnavales.
Fiesta de Carnaval, Entroido, Antroxu...
La fiebre carnavalera llega con retraso a Pájara, municipio canario situado al sur de la isla de Fuerteventura. Con ocho días después del Martes de Carnaval, primero la localidad de Costa Calma y a continuación las de La Lajita, Pájara y Morro Jabre se visten de alegría, color y música para celebrar las Fiestas de Carnaval.
El domingo posterior al de Piñata el centro de Cádiz vuelve a inundarse de papelillos, chirigotas ilegales, charangas y romanceros, se celebra el Carnaval Chiquito, también conocido como ‘Carnaval de los Jartibles‘, que pone el punto y final al Carnaval de Cádiz.
Una de las manifestaciones festivas más populares del municipio alicantino de Petrer son las llamadas ‘Les Carasses’: grupos de personas disfrazadas con todo tipo de prendas y con la cara cubierta con una tela, máscara o careta.
En la la localidad cántabra de Silió, en el municipio de Molledo, el primer domingo del año, siempre que no coincida con Año Nuevo, se celebra la Vijanera.
El municipio navarro de Zubieta cuenta con una de las expresiones más ancestrales de los carnavales en Navarra. Su figura representativa es el 'joaldun', palabra compuesta de 'joare' cencerro y del sufijo posesivo 'dun' personaje que porta cencerros.
El municipio navarro de Ituren cuenta con una de las expresiones más ancestrales de los carnavales en Navarra. Su figura representativa es el 'joaldun', palabra compuesta de 'joare' cencerro y del sufijo posesivo 'dun' personaje que porta cencerros.
Xinzo de Limia, concello ourensano de la comarca de A Limia, tiene el Entroido más arraigado de la provincia de Ourense y goza de gran popularidad en toda Galicia, siendo uno de los más largos y con mayor tradición, no sólo por la popularidad, sino también por la oferta gastronómica que ofrecen durante estas semanas.
El programa de Fiestas de Carnaval de Ceuta se inicia el domingo anterior al de Carnaval con 'la mejilloná' y finaliza el sábado siguiente al Martes de Carnaval con el tradicional Entierro de la Caballa.
El Carnaval, en estas tierras gallegas conocido por Emtroido, que celebra la parroquia del oriente ourensano de Verín, del concello del mismo nombre, tiene en el 'Cigarrón' su personaje central, que viste con orgullo un traje, tradición que pasa de padres a hijos, que pesa aproximadamente 25 kilogramos.
El Carnaval es una de las fiestas más arraigadas y esperadas en todo el archipiélago canario. Momento idóneo para romper la rutina diaria a través del disfraz y disfrutar de la fiesta dando rienda suelta a la imaginación.
L'Antroxu —nombre que recibe el Carnaval en Asturias— de Avilés es la cita festiva más popular, extensa y participativa del calendario carnavalero asturiano. Promovido por el Ayuntamiento de Avilés, su organización es diseñada y realizada por un amplio abanico de asociaciones y colectivos ciudadanos.
El Conservatorio Profesional de Música de Verín organiza el Entroido Musical que tiene como objetivo motivar, incentivar y estimular a los jóvenes intérpretes el estudio de su instrumento. Se celebra el jueves anterior al Martes de Carnaval en el Auditorio Municipal.
El Carnaval de Gijón, llamado popularmente en Asturias ‘Antroxu’, comienza oficialmente la noche del ya tradicional Jueves de Comadres, el anterior al Martes de Carnaval. En ese mismo momento, se da a conocer el nombre de la Sardina, que cada año sale del Cantábrico para darse un baño de multitudes con la gente de Gijón.
En Solsona, capital de la comarca del Solsonés-los Pirineos en la provincia de Lleida, se celebra un Carnaval diferente, singular y con personalidad. Es una de las fiestas más concurridas de Solsona, y que más ha contribuido a la proyección nacional de la localidad.
Desde 1966 en la parroquia ourensana de Manzaneda, el Martes de Carnaval o Entroido, se celebra el ‘Fulión’, con un desfile en el que se juntan los ‘fuliones’, de las distintas parroquias manzanedenses, formando un impresionante estruendo entre bombos, tambores, cencerros y utensilios de labranza metálicos, en el que destaca su personaje tradicional, la ‘mázcara’.
Cuando termina la Navidad, la ciudad de Cádiz se sumerge en la preparación del Carnaval; primer evento de su calendario tradicional de fiestas y célebre a nivel mundial, que congrega en la ciudad a cientos de miles de visitantes durante su celebración. Se inician el Jueves de Carnaval, con el pregón oficial y proclamación de la diosa del Carnaval, y finalizan en la madrugada del Domingo de Piñata.
Lo más tradicional y característico del Carnaval de Almadén, en la provincia de Ciudad Real, es la murga, la estudiantina y la máscara callejera, ocupadas en poner patas arriba, con composición de músicas y letras que hacen la tradicional crítica, lo que sucede durante el año en la localidad.
En el municipio de Benassal, situado en la comarca interior de Castellón de l’Alt Maestrat, y cuyo nombre significa 'el hijo del mielero', durante el Carnaval se celebra la 'Entrada de la Tea', acto tradicional que rememora el regreso al pueblo de los 'traginers' (viajantes y comerciantes) locales.
En la anteiglesia de Mundaka se celebra una de las tradiciones más singulares de Bizkaia: los Carnavales o Aratustes en euskera. Una costumbre única en la que los hombres ataviados de 'atorrak' y las mujeres de 'lamiak' recorren por separado las calles de este precioso pueblo costero.
El Carnaval ha sido una fiesta de mucha tradición en Melilla y hasta que la dictadura franquista lo prohibió fueron celebradas por los melillenses con gran animación.