DegundoEn el segoviano barrio de Zamarramala, la dulzaina y tamboril anuncian, a primera hora de la mañana, el acontecimiento: Alcalde y maridos quedan a expensas de las Alcaldesas, quienes ostentan poder por un día, al recibir las varas. La celebración se extiende desde el primer jueves de febrero hasta el siguiente martes.
Esta fiesta, que tiene sus orígenes en el año 1227, se celebra en honor a Santa Águeda, mártir nacida en Sicilia, y parece que está relacionada con la Conquista del Alcázar, que supuso una serie de privilegios para este pueblo y sus mujeres.
Las indumentarias están repletas de bellos ornamentos y simbolismo. Es un hermoso atavío de estilo siglo XVI, compuesto por:
Montera, titulada de 'Doce Apóstoles', la cabellera peinada en una sola trenza de la que pende un lazo de seda, con toca de gasa blanca, zarcillos de tres gajos, anillos y cruz de oro con brillantes, corales, medallas y relicarios de plata y un Cristo que se denomina 'tripero', sin duda porque se lleva en la parte anterior de la cintura; camisa de corchados, mantilla de paño negro y en la mano la vara de mando, de justicia y de autoridad.
Por fortuna la mujer actual no requiere un día al año para denunciar su sometimiento, pero sin duda esta fiesta nos muestra la historia que nos precede.
Orígenes
Los orígenes de la fiesta están relacionados con la conquista del Alcázar que supuso una serie de privilegios para este pueblo y sus mujeres, a las que se concedió el privilegio de mandar una vez al año.
Debe de entenderse que cuando nuestras antepasadas participaban en la fiesta su situación era diferente y por tanto, para ellas, esta era además de un momento de diversión, un acto lúdico, era la ocasión de reunirse, de liberarse del papel que ejercían cotidianamente como mujer casada y madre de familia, dependiendo en mayor o menor medida de la autoridad masculina y de las normas sociales vigentes.
Mandar las mujeres durante dos días debía de suponer algo distinto y diferente hace muchos años.
Parece ser que la fiesta en honor a Santa Águeda se celebra en Zamarramala desde 1227, pero no es tanto el hecho de los siglos que lleve celebrándose como la sensación de mantener una arraigada, profunda y ancestral costumbre.
La fiesta de Santa Águeda ha ido cambiando con el paso de los años, aunque mantiene la esencia y gran parte de ella se mantiene fiel a sus orígenes. Las modificaciones más actuales surgen como agradecimiento a los numerosos visitantes que acuden a Zamarramala a ver a las Alcaldesas, sobre todo desde que se declaró de interés turístico nacional. Es entonces cuando se crean los distintos nombramientos y galardones.
La fiesta es la expresión de nuestra cultura local, es una forma de decir quiénes éramos, quiénes somos y quiénes queremos ser.
Publicado en zamarramala.com
Fotografías
Programa de actos - Año 2025
10:00h: Visita de las Alcaldesas Sara Palomo Burgos y Mónica Arévalo López a las autoridades de Segovia.
- A primera hora repique de campanas.
17:00h: Nombramientos de las Alcaldesinas 2025 señoritas: Celia García Palomo y Ludka Bermejo Arévalo.
20:00h: En la Parroquia Vísperas y canto del Himno a Santa Águeda.
11:30h: Procesión con la imagen de Santa Águeda. Juego de banderas y escolta de alabardas, arrebatadas a los sarracenos en la reconquista del Alcázar.
A continuación:
- Baile de las Alcaldesas.
- Santa Misa cantada por el 'Conjunto musical Aderezo'.
- Actuación del grupo de Danzas “Emperador Teodosio”.
- Entrega de nombramientos de Aguederas Honorarias e Perpetuas a Ana Santos Galán, Angélica Muñoz Pascual, Chelo Iglesias Seco y María Esther Martín Gómez.
- Siendo Ome Bueno y Leal de Zamarramala®: Ion Aramendi
- Entrega del premio Matahombres de Oro® 2025: Sandra Golpe Cantalejo.
- Pregón de Fiestas será oficiado por Valeria Ros.
- Quema del Pelele.
- Al atardecer, en la Cerquilla Jotas y en el Mesón Bailes.
12:00h: Santa Misa por las Alcaldesas fallecidas, tajada, baile de galas y cambio de montera.
- Por la tarde las inmejorables alegrías, reservadas para las mujeres.