fiestas-semana-santa-hellin-2
La Procesión del Encuentro de Hellín data de 1922. Foto: cope.es

En Hellín, municipio situado en el sureste de la provincia de Albacete, treinta cofradías y hermandades con siglos de historia a sus espaldas, e igual número de imágenes y grupos escultóricos, de artistas como Mariano Benlliure, Federico Coullaut Valera, Fernández Andes o José Zamorano, nos muestran escenas impresionantes de la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

Las circunstancias señaladas unidas a un alto nivel de lujo (estandartes, mantos, palios, coronas) han conseguido que la Semana Santa ilunense sea declarada de Interés Turístico Internacional.

Estas celebraciones pasionarias van unidas a sus famosas tamboradas, declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, porque si hay un instrumento que caracteriza a Hellín es el tambor. Éste aparece intrínsecamente unido a la celebración de la Semana Santa, constituyendo la fiesta más importante de la ciudad en la que se mezclan simultáneamente la pasión por lo religioso (Procesiones y Oficios Eclesiales) y la fiesta pagana (Tamborada).

fiestas-semana-santa-hellin-3
Paso del Cristo de Medinaceli y del Paso de Misterio de los Azotes por el Rabal en la tarde del Miércoles Santo de Hellín | Rafa Millán

Las raíces de la Semana Santa de Hellín se remontan a siglos atrás, fusionando elementos religiosos, culturales y artísticos en una experiencia única y conmovedora. Desde sus inicios, esta festividad ha sido un elemento fundamental en la identidad de la capital de la comarca Campos de Hellín, transmitiéndose de generación en generación con un fervor inquebrantable.

Cada año los habitantes de Hellín y visitantes de todas partes del mundo se congregan para ser testigos y participar en esta experiencia única.

La Semana Santa de Hellín: DÍA A DÍA

- Viernes de Dolores

fiestas-semana-santa-hellin-8
Vía Crucis de las Antorchas | semanasantahellin.es

20:45h: Vía Crucis de las Antorchas: Con la colaboración de la Santa Escuela de Cristo, fundada en 1726, es la rama penitencial de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario. Los penitentes con antorchas se dirigen desde el Convento de Franciscanos al Calvario por el Camino de las Columnas. Participa: Cofradía de Ntra. Sra. del Rosario «Escuela de Cristo».

18:00h: Tamborada infantil.

24:00hTamborada: Entrada la noche se celebra la primera tamborada, la de Viernes de Dolores, ubicándonos en los barrios de San Roque y el Calvario.

Domingo de Ramos

fiestas-semana-santa-hellin-9
'La Burrica' preside la procesión del Domingo de Ramos | albacetediario.es

09:30h: Procesión delas Palmas: Tras la bendición de palmas y ramos de olivos, se procesiona como único grupo escultórico «La Entrada de Jesús en Jerusalén». Éste, conocido popularmente como «La Burrica», es portado a hombros y acompañado por una representación de nazarenos de la Asociación de Cofradías y Hermandades, ya que éste no constituye una Hermandad propia. Participan: Todas las Cofradías y Hermandades de la Semana Santa.

19:00h: Traslado del Cristo del Gran PoderParticipa: Real Cofradía de Ntra. Sra. del Dolor, Ntro. Padre Jesús de la Misericordia y Cristo del Gran Poder.

12:00h: Tamborada de Iso: A mediodía, miles de tamborileros se reúnen en esta pedanía hellinera, único día en el que se escucha el redoble de tambores por sus calles.

Lunes Santo

23:00h: Solemne Vía Crucis: Desde el Santuario de Ntra. Sra. del Rosario y por el casco antiguo de Hellín, con la Santa Escuela de Cristo, una multitud de fieles reza y medita las estaciones. Los dos Vía Crucis, tanto el de Viernes de Dolores como el de Lunes Santo, son caracterizados por su austeridad e intimismo. Organiza: Cofradía de Ntra. Sra. del Rosario «Escuela de Cristo» rama penitencial de la Cofradía de Ntra. Sra. del Rosario, Patrona de Hellín.

Martes Santo

21:00h: Procesión del Santísimo Cristo de la Preciosísima Sangre: De esta procesión que sale desde la Parroquia del Sagrado Corazón, la más reciente de nuestras parroquias, en al ensanche hellinero, cabe resaltar que el Santísimo Cristo de la Preciosísima Sangre es portado exclusivamente por mujeres, mientras que María Santísima de las Penas lo hace a hombros sólo de hombres. Participan: Hermandad de San Antonio Abad, Santísimo Cristo de la Preciosísima Sangre y María Santísima de las Penas.

Miércoles Santo

fiestas-semana-santa-hellin-10
Traslado de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli | Viajeros 3.0

17:30h: Traslado de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y los Azotes: Las imágenes se encaminan desde el templo y barrio de San Roque hacia la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción, entre el ingente número de tamborileros y lo estruendoso y a la vez armónico de sus redobles, es uno de los momentos de mayor expectación de la tarde. Participan: Archicofradía de Ntro. Padre Jesús de Medinaceli y Hermandad de los Azotes.

19:30h: Procesión de la Oración del Huerto: En las puertas de La Asunción se ve salir las imágenes y misterios de: La Samaritana, Oración del Huerto, Los Azotes, Ntro. P. Jesús de Medinaceli, Ntro. P. Jesús Nazareno, Ntra. Sra. del Perdón, San Juan Evangelista y Ntra. Sra. de los Dolores formando un cortejo que finaliza en el mismo templo. Participan: Hermandad de la Santa Cruz y Virgen de la Amargura, Hermandad de la Samaritana, Hermandad de la Oración del Huerto, Hermandad de los Azotes, Archicofradía de Ntro. Padre Jesús de Medinaceli, Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno, Cofradía de Ntra. Sra. del Perdón y Cristo de la Caída, Hermandad de San Juan Evangelista y Cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores.

15:00h: Tamborada de Miércoles Santo: Es una de las más multitudinarias de cuantas tienen lugar en estos días. Basta darse un paseo por El Rabal o la Calle Sol para comprender cómo esta celebración está arraigada en hellineros de todas las edades, desde los más pequeños a los más mayores, todos ataviados con la indumentaria clásica. Finaliza al terminar la Procesión de la Oración del Huerto.

Jueves Santo

19:00h: Procesión del Silencio: Hellín está en el inicio de la Meseta que, atravesando La Mancha, nos lleva a Castilla; en el arranque de la Sierra que se expande en Andalucía; en el Levante que llega al Mediterráneo; de cada sitio hemos recibido influencias que quedan de manifiesto en la procesión del día de hoy. Participan: Hermandad de la Santa Cena, Real Cofradía de El Prendimiento, Hermandad de la Negación de San Pedro, Cofradía Cristo de la Coronación de Espinas, Cofradía Ecce-Homo, Archicofradía de Ntro. Padre Jesús de Medinaceli, Cofradía de Ntro. Padre Jesús de la Sentencia ante el indulto de Barrabás, y Real Cofradía de Ntra. Sra. del Dolor, Ntro. Padre Jesús de la Misericordia y Jesús del Gran Poder.

24:00h: Tamborada: Junto a la de Miércoles Santo, probablemente sea la tamborada más multitudinaria y tradicional de toda la Semana Santa. A partir de las 12 de la noche, miles de tamborileros redoblan sus tambores por las calles de la ciudad, hasta la recogida de la Procesión de la Bajada del Calvario del día siguiente.

Viernes Santo

fiestas-semana-santa-hellin-6
La Hermandad de la Oración del Huerto en la mañana del Viernes Santo | Viajeros 3.0

07:30h: Procesión del Calvario - Subida: El amanecer de Viernes Santo encamina a tamborileros hacia el Camino de las Columnas y a nazarenos a la Parroquia de La Asunción. A las 7:30 horas, comienza la procesión que lleva a las cofradías participantes, con sus imágenes, por el Camino de las Columnas, a las afueras de Hellín, a un montículo coronado por la Ermita del Calvario. Allí, tras unos momentos entrañables, Motete y encuentros, se reanuda la procesión para volver a La Asunción, que había sido el templo de salida del cortejo. Participan: Hermandad de la Santa Cruz y Virgen de la Amargura, Hermandad de la Samaritana, Hermandad de la Oración del Huerto, Real Cofradía de El Prendimiento, Hermandad de los Azotes, Cofradía del Cristo de la Coronación de Espinas, Cofradía Ecce-Homo, Archicofradía de Ntro. Padre Jesús de Medinaceli, Cofradía de la Sentencia, Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno, Cofradía de Ntra. Sra. del Perdón y Cristo de la Caída, Hermandad de la Verónica, Real Cofradía del Cristo Crucificado y Santísima Virgen de las Angustias, Hermandad de San Antonio Abad, Santísimo Cristo de la Preciosísima Sangre y María Santísima de las Penas, Hermandad de Santa María Magdalena, Hermandad de San Juan Evangelista y Cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores.

11:00hProcesión del Calvario - BajadaParticipan: Hermandad de la Santa Cruz y Virgen de la Amargura, Hermandad de la Samaritana, Hermandad de la Oración del Huerto, Real Cofradía de El Prendimiento, Hermandad de los Azotes, Cofradía del Cristo de la Coronación de Espinas, Cofradía Ecce-Homo, Archicofradía de Ntro. Padre Jesús de Medinaceli, Cofradía de la Sentencia, Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno, Cofradía de Ntra. Sra. del Perdón y Cristo de la Caída, Hermandad de la Verónica, Real Cofradía del Cristo Crucificado y Santísima Virgen de las Angustias, Hermandad de San Antonio Abad, Santísimo Cristo de la Preciosísima Sangre y María Santísima de las Penas, Hermandad de Santa María Magdalena, Hermandad de San Juan Evangelista y Cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores. 

 

20:45h: Acto del Desenclavamiento: En la Plaza de la Iglesia, se recrea el desenclavamiento de Jesús, tras la proclamación de las últimas siete palabras de Jesús en la cruz. Acto realizado: Hermandad del Cristo del Desenclavamiento y tambores penitentes.

22:30h: Procesión del Santo Entierro: Procesión caracterizada por un gran recogimiento y cuyo principal protagonista es el Cristo Yacente, obra del escultor Mariano Benlliure. Al término de la procesión, se lleva a cabo el tradicional «Toque de Oración» en presencia de las imágenes del Cristo Yacente, San Juan Evangelista y Ntra. Sra. de la Soledad. Participan: Santa Escuela de Cristo, Hermandad de la Santa Cruz y Virgen de la Amargura, Hermandad de la Negación de San Pedro, Cofradía de Ntra. Sra. del Perdón y Cristo de la Caida, Real Cofradía del Cristo Crucificado y Santísima Virgen de las Angustias, Hermandad de San Antonio Abad, Cristo de la Preciosísima Sangre y María Santísima de las Penas, Hermandad de Santa María Magdalena, Hermandad de la Verónica, Hermandad del Cristo Yacente, Hermandad de San Juan Evangelista y Ntra. Sra. de la Soledad.

Sábado de Gloria

24:00h: Tamborada: Ésta nació para dar cabida a las mujeres dentro de las tamboradas, puesto que el resto de los días no les era permitido el toque del tambor. Hoy en día, las mujeres participan activamente en todas ellas a lo largo de la Semana Santa. Esta tamborada comienza a las 12 de la madrugada, entre Sábado de Gloria y Domingo de Resurrección, y finaliza cuando se recoge la Procesión del Encuentro del día siguiente.

Domingo de Resurrección

09:00h: Procesión de Ntra. Sra. de los Dolores: Acto que representa el encuentro de Santa María Magdalena con Cristo Resucitado. La Magdalena esperará al Resucitado en la Gran Vía donde realizará una majestuosa reverencia ante el Resucitado. Participan: Hermandad de la Santa Cruz y Virgen de la Amargura, Hermandad de Santa María Magdalena, Hermandad de San Juan Evangelista y Cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores.

09:30h: Procesión del Resucitado: Participan: Hermandad de San Antonio Abad, Cristo de la Preciosísima Sangre y María Santísima de las Penas, Hermandad de la Verónica y Hermandad de Cristo Resucitado.

11:00h: El Encuentro: En el Recinto Ferial, más de 15.000 tamborileros guardan silencio absoluto de forma espontánea. En el momento que se produce el Encuentro entre Cristo Resucitado y la Dolorosa, los tambores rompen a redoblar de manos de sus tamborileros.

11:30h: Procesión del Encuentro: Tras esta procesión, partiendo del Jardín Martínez Parras y por las calles El Sol y El Rabal, desfilarán las bandas de cornetas y tambores así como las de música que han participado en las procesiones. Participan: Hermandad de la Santa Cruz y Virgen de la Amargura, Hermandad de San Antonio Abad, Cristo de la Preciosísima Sangre y María Santísima de las Penas, Hermandad de la Verónica, Hermandad de Santa María Magdalena, Hermandad de San Juan Evangelista, Cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores y Hermandad de Cristo Resucitado.

Orígenes de la Semana Santa de Hellín

fiestas-semana-santa-hellin-1
Vista del Calvario y Cruz de la Langosta a principios del siglo XX (6-abril-1928) | Ricardo Oñate. Manjón Archivo Municipal de Hellín

Los orígenes de la Semana Santa de Hellín se remontan a la Visita de San Vicente Ferrer allá por el año 1411, en su incansable predicación contra brujas y adivinos, que le llevó a recorrer la población acompañado de 'músicos y cantores' que, tañendo sus instrumentos, en especial de percusión (tambores), configuró lo que fueron las antiguas procesiones de penitencia, en la que los fieles se flagelaban y martirizaban, y que perduraron hasta mediados del siglo XIX, organizadas por la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario (actual patrona de la ciudad), de la que se tienen datos ya en siglo XVI, siguiéndose en este tiempo con la costumbre de que fuera un grupo de tamborileros quien encabezase los desfiles, llamando así a los fieles.

MUSS - Museo de Semana Santa y Tamborada

fiestas-semana-santa-hellin-4
Fachada del Museo de la Semana Santa y Tamborada 'Rafael Sánchez Hortelano' donde se conserva la facha del Palacio del Conde de Lumiares, D. Antonio de Valcárcel Pío de Saboya y Moura | MUSS

El MUSS es obra de Exit-Architects (principios siglo XXI). Hablamos de un vanguardista edificio en el que los juegos de volúmenes y de luz envuelven al visitante en un recorrido que no le dejará indiferente. Considerado uno de los museos municipales más grandes de España, con 2.160 metros cuadrados expositivos, su fisonomía y materiales de construcción aportan un fuerte contraste con el casco antiguo, y a la vez se combina recreando parte de la fachada de su ubicación original una de las casas solariegas más importantes de la villa: La casa del Conde de Lumiares, D. Antonio de Valcárcel Pío de Saboya y Moura.

 

fiestas-semana-santa-hellin-5
Una de las imágenes que se expone en el Museo de la Semana Santa de Hellín | MUSS

El MUSS acoge la grandeza de la fusión de las dos tradiciones que conforman la Semana Santa de Hellín. Una dualidad que recorremos bajo el lema: 'Dos tradiciones, una Semana Santa', pudiendo contemplar seis de los grupos escultóricos y pasos de misterio que desfilan en la Semana de Pasión con cinco exposiciones dedicadas a ella, una sala de proyección en el interior de un tambor gigante, una recreación de un taller de escultura, una sala de exposiciones temporales adaptable, cinco vídeos documentales, quince pantallas de vídeo interactivas, diez recursos didácticos interactivos y múltiples paneles adaptados a las exigencias de los museos actuales. 

 - Localización: Plaza de la Iglesia, 4 - Tarifa: Entrada libre.

- Horario:
                    - De Martes a Viernes, de 10:30 a 13:30 y de 17:00 a 21:00 horas.
                    - De Sábados a Lunes y festivos, de 10:30 a 13:30 horas.

Enlaces de interés

Programa de actos - Año 2025

fiestas-semana-santa-hellin-7
turismocastillalamancha.es
Viernes de Dolores

20:45hVía Crucis de las Antorchas. | Participa: Cofradía de Ntra. Sra. del Rosario 'Escuela de Cristo'. | Salida: Convento de los Franciscanos. Llegada: Ermita del Calvario.

18:00h: Tamborada infantil.

24:00hTamborada.

Domingo de Ramos

09:30h: Procesión de las Palmas. | Participan: Todas las Cofradías y Hermandades de la Semana Santa. | Salida: Plaza de la Iglesia. Llegada: Plaza de la Iglesia.

19:00h: Traslado del Cristo del Gran Poder. | Participan: Real Cofradía de Ntra. Sra. del Dolor, Ntro. Padre Jesús de la Misericordia y Cristo del Gran Poder. | Salida: Museo de Semana Santa. Llegada: Colegio de los Padres Terciarios Capuchinos.

12:00h: Tamborada en Iso. | A mediodía, miles de tamborileros se reúnen en esta pedanía hellinera, único día en el que se escucha el redoble de tambores por sus calles.

Lunes Santo

23:00h: Solemne Vía Crucis. | Participa: Cofradía de Ntra. Sra. del Rosario «Escuela de Cristo». | Salida y llegada: Ermita del Rosario.

Martes Santo

21:00h: Procesión del Santísimo Cristo de la Preciosísima Sangre. | Participan: Hermandad de San Antonio Abad, Santísimo Cristo de la Preciosísima Sangre y María Santísima de las Penas. | Salida: Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús. Llegada: Plaza de la Iglesia.

Miércoles Santo

17:30h: Traslado de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y los Azotes. | Participan: Archicofradía de Ntro. Padre Jesús de Medinaceli y Hermandad de los Azotes. Participa: Archicofradía de Ntro. Padre Jesús de Medinaceli y Hermandad de los Azotes. | Salida: Parroquia de San Roque. Llegada: Plaza de la Iglesia.

19:30h: Procesión de la Oración del Huerto. | Participan: Hermandad de la Santa Cruz y Virgen de la Amargura, Hermandad de la Samaritana, Hermandad de la Oración del Huerto, Hermandad de los Azotes, Archicofradía de Ntro. Padre Jesús de Medinaceli, Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno, Cofradía de Ntra. Sra. del Perdón y Cristo de la Caída, Hermandad de San Juan Evangelista y Cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores. | Salida y llegada: Plaza de la Iglesia.

15:00h: Tamborada del Miércoles Santo. | Es una de las más multitudinarias de cuantas tienen lugar en estos días. Basta darse un paseo por El Rabal o la Calle Sol para comprender cómo esta celebración está arraigada en hellineros de todas las edades, desde los más pequeños a los más mayores, todos ataviados con la indumentaria clásica. Finaliza al terminar la Procesión de la Oración del Huerto.

Jueves Santo

19:00h: Procesión del Silencio. | Participan: Hermandad de la Santa Cena, Real Cofradía de El Prendimiento, Hermandad de la Negación de San Pedro, Cofradía Cristo de la Coronación de Espinas, Cofradía Ecce-Homo, Archicofradía de Ntro. Padre Jesús de Medinaceli, Cofradía de Ntro. Padre Jesús de la Sentencia ante el indulto de Barrabás, y Real Cofradía de Ntra. Sra. del Dolor, Ntro. Padre Jesús de la Misericordia y Jesús del Gran Poder. | Salida y llegada: Colegio de los Padres Terciarios Capuchinos.

24:00h: Tamborada. | Junto a la de Miércoles Santo, probablemente sea la tamborada más multitudinaria y tradicional de toda la Semana Santa. A partir de la media noche, miles de tamborileros redoblan sus tambores por las calles de la ciudad, hasta la recogida de la procesión del día siguiente.

Viernes Santo

07:30h: Procesión del Calvario. Subida. | Participan: Hermandad de la Santa Cruz y Virgen de la Amargura, Hermandad de la Samaritana, Hermandad de la Oración del Huerto, Real Cofradía de El Prendimiento, Hermandad de los Azotes, Cofradía del Cristo de la Coronación de Espinas, Cofradía Ecce-Homo, Archicofradía de Ntro. Padre Jesús de Medinaceli, Cofradía de la Sentencia, Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno, Cofradía de Ntra. Sra. del Perdón y Cristo de la Caída, Hermandad de la Verónica, Real Cofradía del Cristo Crucificado y Santísima Virgen de las Angustias, Hermandad de San Antonio Abad, Santísimo Cristo de la Preciosísima Sangre y María Santísima de las Penas, Hermandad de Santa María Magdalena, Hermandad de San Juan Evangelista y Cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores. | Salida: Plaza de la Iglesia. Llegada: Ermita del Calvario.

11:00h: Procesión del Calvario. Bajada. | Participan: Hermandad de la Santa Cruz y Virgen de la Amargura, Hermandad de la Samaritana, Hermandad de la Oración del Huerto, Real Cofradía de El Prendimiento, Hermandad de los Azotes, Cofradía del Cristo de la Coronación de Espinas, Cofradía Ecce-Homo, Archicofradía de Ntro. Padre Jesús de Medinaceli, Cofradía de la Sentencia, Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno, Cofradía de Ntra. Sra. del Perdón y Cristo de la Caída, Hermandad de la Verónica, Real Cofradía del Cristo Crucificado y Santísima Virgen de las Angustias, Hermandad de San Antonio Abad, Cristo de la Preciosísima Sangre y María Santísima de las Penas, Hermandad de Santa María Magdalena, Hermandad de San Juan Evangelista y Cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores. | Salida: Plaza Sabino Cuerda. Llegada: Plaza de la Iglesia.

20:45h: Acto del Desenclavamiento. | En la Plaza de la Iglesia, se recrea el desenclavamiento de Jesús, tras la proclamación de las últimas siete palabras de Jesús en la cruz. Participan: Hermandad del Cristo del Desenclavamiento y tambores penitentes.

22:30h: Procesión del Santo Entierro. | Participan: Santa Escuela de Cristo, Hermandad de la Santa Cruz y Virgen de la Amargura, Hermandad de la Negación de San Pedro, Cofradía de Ntra. Sra. del Perdón y Cristo de la Caida, Real Cofradía del Cristo Crucificado y Santísima Virgen de las Angustias, Hermandad de San Antonio Abad, Cristo de la Preciosísima Sangre y María Santísima de las Penas, Hermandad de Santa María Magdalena, Hermandad de la Verónica, Hermandad del Cristo Yacente, Hermandad de San Juan Evangelista y Ntra. Sra. de la Soledad. | Salida y llegada: Plaza de la Iglesia.

Sábado de Gloria

24:00h: Tamborada. | Ésta nació para dar cabida a las mujeres dentro de las tamboradas, puesto que el resto de los días no les era permitido el toque del tambor. Hoy en día, las mujeres participan activamente en todas ellas a lo largo de la Semana Santa. Esta tamborada comienza en la media noche entre Sábado de Gloria y Domingo de Resurrección y finaliza cuando se recoge la Procesión del Encuentro del día siguiente.

Domingo de Resurrección

09:00h: Procesión de Ntra. Sra. de los Dolores. | Participan: Hermandad de la Santa Cruz y Virgen de la Amargura, Hermandad de Santa María Magdalena, Hermandad de San Juan Evangelista y Cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores. | Salida: Plaza de la Iglesia. Llegada: Recinto Ferial Baldomero Marín.

09:30h: Procesión del Resucitado. | Participan: Hermandad de San Antonio Abad, Cristo de la Preciosísima Sangre y María Santísima de las Penas, Hermandad de la Verónica y Hermandad de Cristo Resucitado. | Salida: Plaza de la Iglesia. Llegada: Recinto Ferial Baldomero Marín.

11:00h: El Encuentro. | Lugar: Recinto Ferial Baldomero Marín.

11:30h: Procesión del Encuentro. | Participan: Hermandad de la Santa Cruz y Virgen de la Amargura, Hermandad de San Antonio Abad, Cristo de la Preciosísima Sangre y María Santísima de las Penas, Hermandad de la Verónica, Hermandad de Santa María Magdalena, Hermandad de San Juan Evangelista, Cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores y Hermandad de Cristo Resucitado. | Salida: Avenida de Castilla-La Mancha. Llegada: Plaza de la Iglesia.

Observación: No nos hacemos responsables de cualquier cambio, modificación de actos, así como cualquier error de transcripción o tipográfico que pueda encontrarse en este programa.