
Participativa, austera y de gran belleza plástica, la Semana Santa ciudarrealeña es la máxima expresión de lo que siempre ha sido Ciudad Real: una tradicional zona de tránsito, desde la Edad Media. En esta encrucijada de caminos se mezclan y conviven las expresiones artísticas y culturales de las regiones que circundan a Castilla-La Mancha y la Semana Santa es ejemplo de ello.
A destacar la calidad de las imágenes procesionales, de afamados escultores como Castillo Lastrucci, Illanes, Claudio Riuis y un largo etcétera, y la riqueza de las cofradías, con estilos tan distantes como el castellano, catalán, levantino o andaluz.
Durante estos días semanasanteros procesionan cada día imágenes representando la Pasión de Cristo sumando en su totalidad a 24 hermandades con 34 pasos, portados en casi su totalidad por costaleros, que aglutinan a más de quince mil personas, de todo tipo de colectivos. Es la festividad barroca por excelencia, con regustos del Sur en el andar de sus costaleros.
Como experiencia religiosa, la Semana Santa de Ciudad Real, conserva la austeridad, recogimiento y penitencia de sus comienzos.
El Jueves Santo y Viernes Santo desfilan las cofradías de más antigüedad con tallas de famosos escultores, si bien en muchos casos la imaginería data de los años 40 como consecuencia de que muchas imágenes titulares de hermandades fueran destruidos durante la Guerra Civil.
Breve recorrido por sus procesiones

El Miércoles Santo, por la tarde, procesión de la Hermandad de la Flagelación —una de las que cada año llevan más nazarenos en sus filas y que más fervor despiertan— especialmente a su paso por el pasaje de la Merced porque fue la primera cofradía que lo atravesó y es un momento especialmente emotivo.
En un estilo completamente diferente, y claro ejemplo del eclecticismo de la Semana de Pasión ciudadrealeña, a las tres de la madrugada en la iglesia de San Pedro —aunque hay que ir un poco antes si se quiere coger un buen sitio— hay que ver la salida de la Hermandad del Silencio, de las más antiguas de Ciudad Real, la que tiene mayor número de hermanos y la que menos veces a lo largo de su historia ha tenido que quedarse sin procesionar como consecuencia de la lluvia.

El Jueves Santo, por la tarde, la Pasionaria de Santiago depara momentos inolvidables como el canto del coro de la UCLM a la salida del impresionante conjunto monumental de la Santa Cena y la Virgen del Dulce Nombre; el canto de las monjas de la Cruz a la Reina del Perchel en la Plaza de Santiago, la salida del Cristo de la Caridad o el inimitable 'trompo' de Pilatos a su paso por la catedral.
El Viernes Santo de nuevo es jornada de contrastes: del colorido de la Pasionaria de San Pedro que cierra la Santísima Virgen de la Misericordia —un bella Virgen Niña— se contrapone al luto riguroso de la denominada 'procesión oficial' —la del Santo Entierro— durante la que se pueden ver tallas de un incalculable valor como el Cristo de la Piedad, la Dolorosa de la Catedral (Ave María), la Virgen de las Angustias —una maravillosa Piedad—, el Santo Sepulcro —con Cristo tumbado, un ángel y un magnífico catafalco ricamente tallado— o el grupo escultórico del Descendimiento.

Dos procesiones más pondrán el broche de oro. La primera de ella es la de la Virgen de la Soledad el sábado por la tarde, que sale acompañada por las típicas 'manolas' o mujeres de mantilla portando en la solapa la flor de la pasión. En esta procesión es recomendable no perderse la salida o la entrada ya que las medidas del palio obligan a los costaleros a hacerla de rodillas.
Finalmente, el Domingo de Resurrección todas las cofradías de Ciudad Real procesionan juntas, cada una con su túnica, lo que convierte esta procesión en la más colorida de la Semana Santa y la más alegre, protagonizada por la Virgen de la Alegría y por el paso de misterio de Jesús saliendo del sepulcro en triunfo realizado por el afamado escultor contemporáneo Joaquín García Donaire, si bien en los últimos años el mal estado en que se encuentra el conjunto escultórico —pendiente de rehabilitación—, ha provocado que no procesionen los cuatro soldados romanos asombrados a su alrededor.
Texto de Mercedes Camacho, publicado en lanzadigital.com
Origen de la Semana Santa de Ciudad Real

La antigüedad de nuestra Semana Santa, es ya en 1522 una realidad, al quedar demostrada la fundación en Ciudad Real de una hermandad de Flagelantes o Disciplinantes en la parroquia de San Pedro Apóstol. La Hermandad del Silencio, desde 1943, se caracterizaba por su espíritu de penitencia. Su recorrido en la madrugada del miércoles al jueves, la integraban entonces los "pasos" del Santísimo Cristo de la Misericordia, de la iglesia de los PP. Misioneros (iglesia y residencia ya desaparecida en la calle Corazón de María), y la imagen magnífica de la Virgen del Mayor Dolor, de la iglesia de San Pedro.

Parte de las cofradías actuales se crearon en el siglo XVI, en los días de Semana Santa de finales del siglo XV. Sobre todo en el XVI, cuando aparecen los primitivos disciplinantes. No obstante, las primeras cofradías ya coexistían en los siglos XIII-XV. Pero en las primeras manifestaciones sólo procesionaban las reliquias; las imágenes lo hacen más tarde, es decir, partiendo del siglo XVI-XVII.

De otras poblaciones de los reinos de España le llegaban a Ciudad Real la tradición de celebrar actos de penitencia. Una reveladora noticia la hallamos en las multitudinarias y encendidas platicas del santo Vicente Ferrer dirigidas a los judíos ciudarrealeños, con su famosa bendición de ramos en el interior de nuestro Ayuntamiento (Plaza Mayor, esquina a María Cristina), cuyo privilegio fue mantenido durante épocas, hasta que el Vaticano lo impidió a finales del siglo XIX, alegando que este lugar de la sede de nuestro Concejo no era adecuado para tal fin del reparto de Ramos.
Nuestra Semana Santa, como casi todas las ciudades pujantes, con asociaciones gremiales surgidas al abrigo de la prosperidad del comercio y los más variados sectores de trabajos artesanales, deben su verdadera expansión entre los siglos XV y XVI.
Extraído del artículo de José María Golderos Vicario, publicado en lanzadigital.com
Fotografías

Enlaces de interés

VÍDEOS - Promos
- Año 2024
Programa de actos - Año 2025

- Viernes de Dolores – 11 de Abril de 2025
- Domingo de Ramos – 13 de Abril de 2025
- Martes Santo – 15 de Abril de 2025
- Miércoles Santo – 16 de Abril de 2025
- Jueves Santo – 17 de Abril de 2025
- Viernes Santo – 18 de Abril de 2025
- Procesión de Jesús Nazareno
- Hermandad de la Oración en el Huerto
- El Encuentro
- Hermandad de Jesús Caído
- Hermandad del Cristo del Perdón
- Hermandad de la Misericordia
- Hermandad del Cristo de la Piedad
- Hermandad del Descendimiento
- Hermandad de las Angustias
- Hermandad del Santo Sepulcro
- Hermandad de la Dolorosa de la Catedral (Ave María)
- Sábado Santo – Sábado de Gloria – 19 de Abril de 2025
- Domingo de Resurrección – 20 de Abril de 2025