fiestas-patum-berga-5
Desde el siglo XVI está vinculada la celebración de La Patm al Corpus | Rafael Lopéz-Monme - Consell Comarcal del Berguedà

Con motivo del Corpus Christi las calles de la localidad de Berga, en la provincia de Barcelona, se llenan de figuras y representaciones alegóricas como el Tabal, Turcos y Cavallets, les Maces, le Guites, el Águila, los Enanos Cabezudos, els Plens y dos parejas de Gigantes, los viejos y los nuevos, son las fiestas de: La Patum.

Esta demostración única de teatro popular está vinculada desde el siglo XVI a la celebración del Corpus y representa una fiesta emblemática en la cultura catalana.

Se escenifica la lucha, en varios actos, entre Moros y Cristianos, la del Arcángel San Miguel, que se enfrenta a Lucifer, el acto del Águila que representa la alegría del pueblo por depender directamente del Rey y no de un señor feudal, y la burla a Abul-Afer, musulmán que les invadió.

La Patum es una fiesta con componentes catárticos para ser vivida.

El 25 de noviembre de 2005 la UNESCO, reunida en Paris, acordó declarar La Patum Obra Maestra del Patrimonio Oral y Inmaterial de la Humanidad.

COMPARSAS de LA PATUM

Escrito por manduki, publicado en losviajeros.com

- El Tabal (Pregonero)

Es el Pregonero de las fiestas, lo hace el domingo de la Ascensión y, por segunda vez, el domingo de la Trinidad. En la vigilia del Corpus, al mediodía, vuelve a repicar, esta vez acompañado por los Gigantes. Se dice que su sonido es el que da nombre a la Patum. Según cuenta la tradición, el Timbal tiene la magia de poder despejar las nubes y aclarar el tiempo. También se mantiene que cualquier bergadá que se encuentre fuera de su ciudad, por muy alejado que esté, si el día de la Ascensión acerca su oído al suelo podrá escuchar el sonido del Timbal.

Se ha definido como elemento imprescindible heraldo y acompañante de la fiesta. Es el único elemento de La Patum que participa en todos sus actos.

- Los turcos y los caballeros (Caballos de cartón)

Esta comparsa representa a cuatro turcos, con turbantes y relucientes cimitarras; otros cuatro, vestidos de cristianos, ciñen en su cintura unos caballitos de madera. Salen juntos al medio de la plaza, donde forman dos círculos concéntricos, dándose comienzo a la batalla al son de la música, compuesta expresamente para este acto. Los moros persiguen constantemente a los cristianos, que huyen y escapan siempre de sus perseguidores. El acto culmina con el acuchillamiento simbólico de los cristianos a los moros.

El origen es visto como una primitiva representación de danza tribal ganadera que en su proceso de metamorfosis derivó a lucha religiosa entre la Cruz y la Media Luna. La primera referencia que se conoce esta fechada en 1628 aunque las figuras actuales fueron construidas el 1890, año en el que también se introdujo la música que bailan actualmente.

- Las Maces (Mazas)

Representa a diablos portadores de una maza rematada con un 'fuet' (una especie de petardo largo), que danzan en grupos de a dos junto con San Miguel y el Ángel. Cuando el petardo estalla el demonio cae muerto al suelo. El baile se prolonga hasta que todos los diablos son derrotados y quedan extendidos por el suelo.

Documentadas desde 1628, representan el eterno combate entre el Bien y el Mal, escenificado a través de la lucha entre ángeles y demonios. Las Maces fueron la última comparsa a la que se les incorporó la música y solo se interpreta en los saltos de lucimiento, el resto, continúan al son del Tabal. Las Maces, en los saltos en la plaza Sant Pere van acompañadas de dos personas que representan San Miguel y un Ángel.

- Las Guitas (Mulas que embisten

De aspecto de dragón monstruoso con un largo cuello, el objetivo de las Guitas es perseguir a la gente mientras por su boca sale sin parar el fuego de los petardos. Antiguamente había sólo una; a finales del siglo XIX se le añadió otra, denominada la pequeña.

La Guita es la primera comparsa de La Patum conocida y fechada en 1626. Llamada antiguamente como mulasa, mulafera y mulaguita es un original monstruo infernal con el cuerpo de mula, cola de caballo, cuello de girafa y cabeza de dragón. En los inicios solo había una, la Guita Grossa -Guita Grande-, en el año 1890 se incorpora en la representación la Guita Xica -Guita Pequeña-, conocida popularmente como Boja -Loca-.

La Guita es la única comparsa de La Patum que continua evolucionando únicamente al son del Tabal. La Guita seria la escenificación del fuego controlado, mientras que los plens serian la representación del dominio de este fuego.

- L'Áliga (El Águila)

Considerada la más importante de la Patum, la Áliga es sin duda la figura más señorial, símbolo del libertad (representado por la corona ducal que lleva), igualmente lleva el escudo de Berga. Su danza es la más delicada, con un rápido juego de pies, con pausa y solemnidad aumentado al ritmo de la música, para terminar girando sobre si misma con gran velocidad.

L'Àliga se incorpora en La Patum en el año 1756, bailando de lucimiento y la noche de cada jueves y domingo de Corpus. Es el entremés más señorial, aristocrático y distinguido, y su baile el más majestuoso, único e impresionante. Sale siempre acompañada de dos bailadores que situados a su lado también puntean el baile. Antes de empezar a danzar saluda a la iglesia y al ayuntamiento, como si consciente de lo que representa, hiciera una muestra de acatamiento y reverencia a los dos poderes.

L'Àliga simboliza la antigua villa de Berga viviendo confiada y libre bajo la protección de la monarquía condal catalana después de haberse redimido del yugo feudal.

- Angels (Los Ángeles)

fiestas-patum-berga-9
Los Ángeles se encuentran documentados desde el 1621 | Francesc Cisá Camps

Los Ángeles los encontramos siempre relacionados con las Mazas por el hecho de formar parte del mismo cuadro escénico. Actualmente toman parte en la escena dos representantes de las fuerzas del Bien: San Miguel y otro ángel que lo acompaña.

Los Ángeles se encuentran documentados desde el 1621, cuando sólo aparece San Miguel. Su ayudante se incorporó definitivamente a la representación en la primera mitad del siglo XIX.

Hasta la primera década del siglo XX, el arcángel San Miguel lucía una careta, hoy conservada en el Centro de Interpretación de Berga.

Els Nans Vells (los enanos viejos)

Los Nans vells (los enanos viejos) bailan tocando las castañuelas al son de música de vals. Se trata de un elemento incorporado a la Patum en el año 1855.

Son cuatro personajes todos iguales que llevan un sombrero de tres puntas y largas pelucas recogidas detrás con un lazo; acompañan su baile haciendo repicar unas castañuelas.

Els Gigants (Los Gigantes)

Els Gegants —gigantes— de Berga son cuatro, dos parejas; unos conocidos como Gegants Vells —Gigantes Viejos— y los otros como los Gegants Nous Gigantes Nuevos—. Se encuentran documentados desde el año 1695 y la tradición popular los ha relacionado con antiguos cabildos musulmanes vencidos. Los Gegants Vells se estrenaron en el año 1866 y se sustituyeron por los más antiguos; los Gegants Nous fueron incorporados a la fiesta en el año 1891. Las dos parejas bailan conjuntamente.

Els Nans Nous (los enanos nuevos)

Datan del año 1888, y representan dos parejas, una mayor y otra joven. Su música es alegre y con aire juguetón.

También son cuatro pero estos son todos diferentes. Los personajes representan dos parejas, una joven y la otra vieja que bailan los acordes de una melodía juguetona compuesta a finales del siglo XIX por Quimserra.

Els Plens (Diablos de fuego)

El fuego es el elemento más representativo en la fiesta de la Patum y els Plens representan la orgía infernal. Se trata de 100 diablos (vestidos con hierba fresca para protegerse ellos mismos del fuego) con máscara de color verde. Este entremés sólo actúa en la representación de la noche.

Es la representación del infierno en la tierra, 'la orgía del fuego'. Los Plens son el clímax de la fiesta. Están documentados desde 1628; antiguamente habían formado un solo cuadro con las Maces y deben su nombre al hecho que van llenos de fuego.

fiestas-patum-berga-7
El fuego es el elemento más representativo en la fiesta de La Patum | visitpirineus.com

Los Plens llevan seis fuets —petardos— en la cabeza y otros tres a la cola además de una bengala a la mano del Ple o de su acompañante, van con una máscara de diablo y llevan una corona en el cuello hecha de hierba vidauba —en castellano se conoce como clemátide— para evitar quemadas. La multitud se mezcla en la Plaza Sant Pere con los Plens ardiendo de fuego y bailando a ritmo frenético llenos de éxtasi del espectáculo.

El momento álgido de la Fiesta es el SALT DE PLENS en el cual se reúnen en la plaza los Plens con toda la gente que quiere participar de la fiesta.

fiestas-patum-berga-10
lapatum.cat

El acceso a la plaza está muy controlado para evitar males mayores, dejando pasar solamente aquellos que van ataviados con las correspondientes protecciones (ropa inífuga, gorro y pañuelo protector para la cara, dejando a la vista solamente los ojos).

En la plaza se sitúan estratégicamente unos ojeadores que tendrán control de todo lo que acontece.

En el momento que empieza a sonar la música se empieza a girar en el sentido de las agujas del reloj rodeado de fuego. Si en algún momento la música deja de sonar, es obligatorio quedarse parado en el sitio donde estés pues significa que algún ojeador ha levantado la mano porque ha sucedido alguna caída o algún otro tipo de percance.

El salto dura unos dos minutos que se hacen eternos.

El Tirabol

No se trata específicamente de una comparsa, sino de un baile en el que participan las comparsas del Tabal, Guites y Gegants (Gigantes). Se trata del punto final de la Patum, con la unión del pueblo con los Gigantes y les Guites en la que, todos enlazados por el brazo, saltan y danzan sin parar en el sentido contrario de las agujas del reloj, en la apoteosis final de la fiesta. Cuando los músicos paran, la gente les increpa para que continúen bailando, hecho que puede repetirse en ocasiones hasta veinte veces. Desde hace unos años, al final del Tirabol, vuelven a bailar las Guites, rematando al final la Guita Grossa.

El Tirabol celebra el éxito conseguido un año más y el hecho de volver a hacer Patum. Es el baile de la victoria.

Origen de La Patum

fiestas-patum-berga-1

La Patum es una representación sacro-histórico-popular nacida y derivada de las antiguas representaciones de teatro medieval, aunque aglutinante, reinterpretando y reconduciendo atávicas celebraciones paganas, que se celebra anualmente en la ciudad de Berga durante la semana de Corpus. Su origen hay que buscarlo, precisamente, en los antiguos entremeses que desfilaban en las procesiones del Corpus y que estaban destinados a educar, moralizar y aleccionar al pueblo para que éste profundizara en el conocimiento de las Sagradas Escrituras. 

Con el paso del tiempo, estos entremeses fueron obteniendo entidad propia y ganando adeptos entre el pueblo, más por su vertiente lúdica que por su carácter aleccionador. Fueron perdiendo su sentido original, transformando su presencia y su participación y, consecuentemente, desvirtuándose, quedando de las representaciones sólo las partes más festivas.

La fiesta del cortejo procesional fue subiendo de tono, sobre todo antes de la salida de la Procesión y una vez finalizada ésta. Esto acabó dando paso a unas muestras festivas, protagonizadas por los mismos entremeses que tomaban parte en la Procesión, que acabaron conformando la Bulla o bullicio del Santísimo Sacramento, nombre antiguo de la fiesta que fue progresivamente sustituido por el de Patum a finales del siglo XIX. Todo parece indicar que los inicios de la Bulla hay que situarlos en la segunda mitad del siglo XIV, aunque la primera noticia que conocemos del Corpus Berguedà se remonta al 1454.

fiestas-patum-berga-3

Este fenómeno, que tuvo lugar en varias villas y ciudades de Cataluña, se fue extinguiendo debido a las prohibiciones promulgadas por los poderes civil, eclesiástico y real, de modo que pocas manifestaciones sobrevivieron al Concilio de Trento (1563), e incluso los entremeses fueron tocados de muerte por las restrictivas disposiciones del siglo XVIII. De entre todas las antiguas bullicio del Santísimo Sacramento que tenían lugar en Cataluña, únicamente la ciudad de Berga ha sido capaz de mantenerla y conservarla a través de los siglos. Es La Patum.

Resulta complicado dilucidar el simbolismo original de los elementos que forman parte de La Patum y su evolución durante cerca de seis centurias, pues han ido variando a lo largo del tiempo y no siempre ha quedado constancia.

fiestas-patum-berga-4

La Patum es una fiesta que se ha de ver y vivir. Para quien no la ha vivido, resulta muy difícil de entender. En primer lugar, porque la Patum no la conforman sólo las comparsas, sino que es una amalgama que, además, engloba el marco natural de la representación (la plaza de San Pedro y las calles adyacentes), la gente que asiste ( que dejan de ser meros espectadores para convertirse en participantes activos), unas fechas de celebración concretas (la semana del Corpus), la atávica tradición permanentemente actualizada... Esta amalgama constituye uno de los verdaderos valores de La Patum. El otro es el conjunto de sentimientos que la fiesta como tal despierta. En La Patum confluyen instantes de misterio, de alegría, de pasión, de gozo, de recogimiento, de éxtasis... Es la fiesta de los sentidos y los sentimientos.

 Publicado en lapatum.cat

Exposición de La Patum

fiestas-patum-berga-11
elbergueda.cat

En el mes de Julio de 2020  las comparsas de la Patum se han trasladado al Convento de Sant Francesc, donde una exposición muestra 124 elementos de la comparsería patumaire, una quincena de piezas de vestuario, tres piezas audiovisuales y una decena de textos. Es un escaparate de la fiesta, donde todas las comparsas se exhiben siguiendo el orden de actuación en la plaza durante el Corpus.

+ inf: Teléfono: 93 821 13 84

Enlaces de interés

fiestas-patum-berga-8
La participación popular en La Patum es masiva | Álvaro Yepes

Programa de los principales actos - Año 2025

fiestas-patum-berga-6
La Guita, uno de los elementos más primitivo de La Patum | Rafael Lopéz-Monme - Consell Comarcal del Berguedà
Miércoles de Corpus

- Al mediodíaPasacalles mediodía miércoles. El pasacalles del miércoles al mediodía recorre las principales calles del casco antiguo de Berga. El Tabaler dirige la ruta y tras él bailan las dos parejas de Gegants al son de la música de la banda. Este recorrido es seguido por niños y jóvenes, y es el único pasacalles de La Patum en el que no hay fuego.

Día de Corpus (jueves)

- Al mediodía: Patum de Lluïment. Al mediodía tiene lugar La Patum de Lluïment; es La Patum “de gala”, una Patum tranquila que se vive de forma bastante sosegada en cuanto a desenfreno. Todas las comparsas excepto los Plens (solo salen por la noche) están convocadas y salen a interpretar su danza una sola vez cada una y de manera consecutiva. Cuando finaliza esta ronda, y ya han actuado todas las comparsas, se inician los Tirabols, en los que las dos Guites y las dos parejas de Gegants comparten la plaza mientras todos dan vueltas al son de la música.

Viernes de Corpus

- Patum Infantil (Escuela de Patumaires): Aunque la actividad empieza mucho antes con los ensayos diarios durante dos semanas, La Patum Infantil se celebra el viernes de Corpus. Los niños de Berga representan su propia Patum en la plaza de Sant Pere con las figuras en su adaptación infantil.

Sábado de Corpus

- Pasacalles con salts de Patum y Tirabols.

Domingo de Corpus

- Al mediodía. Patum de Lluïment: Al mediodía tiene lugar La Patum de Lluïment; es La Patum “de gala”, una Patum tranquila que se vive de forma bastante sosegada en cuanto a desenfreno. Todas las comparsas excepto los Plens (solo salen por la noche) están convocadas y salen a interpretar su danza una sola vez cada una y de manera consecutiva. Cuando finaliza esta ronda, y ya han actuado todas las comparsas, se inician los Tirabols, en los que las dos Guites y las dos parejas de Gegants comparten la plaza mientras todos dan vueltas al son de la música.

Observación: No nos hacemos responsables de cualquier cambio, modificación de actos, así como cualquier error de transcripción o tipográfico que pueda encontrarse en este programa.