
Algemesí, en la Ribera Alta de la provincia de Valencia, celebra sus Fallas del 17 al 19 de marzo. Estos festejos, eminentemente valencianos, tienen su inicio oficial el último sábado de febrero, cuando las Falleras Mayores, desde el balcón de la Casa Consistorial, comunican a los cientos de falleros presentes en la plaza Mayor que 'Algemesí ya está en Fallas', es el acto de la Crida fallera.
Coincidiendo con la Crida, acto en el que las Falleras Mayores (adulta e infantil) reciben las llaves de la ciudad, en este último sábado de febrero se inaugura la Exposición del Ninot en el Museo Valenciano de la Fiesta. Esta exposición mantendrá sus puertas abiertas al público durante quince días.
Diez comisiones falleras, coordinadas por la 'Federació Junta Local Fallera d'Algemesí', son las responsables de organizar estos festejos falleros en honor a San José, Patrón de los carpinteros, y que están declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de La Humanidad por la Unesco.

Estas fiestas concentran múltiples y variados actos que se realizan por toda la ciudad, entre los que destacan la Presentación y Exaltación de las Falleras Mayores; la Cabalgata del Ninot; la Crida; la Plantá, que tiene lugar el 14 y 15; la entrega de galardones a las Fallas premiadas, el 17 en la plaza Mayor; la Ofrenda de Flores a la Patrona de Algemesí la Virgen de la Salud, el día 18; el día 19 comienza el día con la Solemne Misa al Patriarca San José, en la Basílica de San Jaime Apóstol, y finaliza la jornada con la Cremá, acto cumbre de estas fiestas con cierra los festejos. Sin olvidar las pólvora de las distintas 'despertaes' y 'mascletás'.
Comisiones Falleras de Algemesí

- Parc Bernat Guinovart
- Crist de l’Agonia–Lluís Martínez
- Plaça del Cid
- Plaça Cabanilles
- Barri Santa Bárbara
- Plaça Tres Moreres
- Nou Mercat
- El Plá
- Ideal Terrassa
- Víctor Pradera – Ferran d’Aragó
Fallas de Algemesí en la década de los treinta

En 1932 se plantaron tres fallas en Algemesí, como explicaba La Correspondencia de Valencia, donde se publicaron sus bocetos. No dan allí más explicaciones. Fallas sencillas, a la antigua, que seguramente ironizaban sobre temas locales.
De 1933 no hemos encontrado datos en la prensa. Y de 1934 se publicó en Las Provincias el boceto de la Falla que tenía como lema 'Las rifas de caramelos'.
Más datos tenemos sobre las Fallas de 1935, las últimas que se plantaron hasta la recuperación de la fiesta en 1974, recogidos en el artículo 'Les falles i els fallers de 1935', de Juan B. Juan, publicado en el llibret de la Falla Plaça del Capdill, en 1974. El llibret de la falla de 1935 era de Salvador Escartí Naval, que escribió también el de una falla del Mercat (desconocemos en qué año).

Se decía además en el citado artículo de 1974:
'Queda clar, i es de reconeixer que aquella falla no tenia punt de comparació amb la actual (la de 1974, se entiende). Aleshores no teniem reina fallera, ni calia, per tant, cort d'honor; peró en camvi si teníem moltes xiques guapes que cosíen els trajes i vestíen els ninots...'.
Puede leerse un fragmento en 'Les falles i els fallers de 1935', un artículo de D. Juan B. Juan.
Publicado en algemesienlamemoria.blogspot.com
Programa de actos - Año 2023
