Xinzo de Limia, concello ourensano de la comarca de A Limia, tiene el Entroido más arraigado de la provincia de Ourense y goza de gran popularidad en toda Galicia, siendo uno de los más largos y con mayor tradición, no sólo por la popularidad, sino también por la oferta gastronómica que ofrecen durante estas semanas.
El personaje central de la fiesta es la 'Pantalla', que ejerce como símbolo de los poderes que regían la vida de Xinzo: el religioso, el judicial y el social. Las Pantallas son una variante única y singular en el porte de virilidad y hermosura de bellas máscaras medievales europeas, que recogen elementos de ritos paganos de fertilidad.
Estas máscaras aludían al mundo de los muertos en las procesiones y, genéricamente, se asociaba a ellas el primitivismo y salvajismo del hombre sin cristianizar.
Las notas sonoras proceden de las campanas y cascabeles que llevan prendidos de su cinturón, así como de una vejiga de cerdo hinchada que portan en sus manos, con los que dejan constancia durante el tiempo de Entroido quién manda en la villa.
La función de la Pantalla es evitar que nadie pasee por Xinzo. Lo hacen con látigos, hormigas vivas, y toneladas de harina, que utilizan para 'castigar' a aquellos que osen salir sin disfraz, porque, según marcaba la tradición, el que no llevaba disfraz se veía obligado a invitar a una ronda a todos los demás en el bar más cercano.
Otro personaje de este carnaval es el Meco, un muñeco que simboliza al 'rey'.
Si quieres pasarte por Xinzo de Limia y ver uno de los carnavales más peculiares no lo dudes, pero eso si, vete disfrazado, sino las 'Pantallas' te acosarán hasta la extenuación.
TIEMPO de ENTROIDO
- Petardazo
Arranca esta celebración con el petardazo y el comienzo del Entroido en la Praza Carlos Casares. Grupos musicales se encargan de animar las calles de Xinzo de Limia.
- Domingo Fareleiro
Por la tarde: reparto de harina. Gran fiesta de la Harinada.
Fiesta de la harina, donde todo el mundo tira harina a todo el mundo. La harina es utilizada para blanquear a la gente con una función simbólica de purificación.
- Domingo Oleiro
Al mediodía: pasacalles por la villa amenizado por charanga. Juego de Las Ollas, juego popular donde si rompes una olla de barro, además de las burlas, deberás pagar unos vinos... amenizado por charanga.
Por la tarde: desfile de los carros con las ollas acompañados de charangas. Juego de las Ollas amenizado por charanga. Actuaciones de charangas en la plaza y casco antiguo de la villa.
- Sábado Corredoiro
Por la tarde, desfile y cuelga del Meco.
Por la noche, actuación de charangas para todos los públicos. Sábado de Mujeres amenizado por charanga. A medianoche, continúa la fiesta amenizada por charangas hasta la madrugada.
- Domingo Corredoiro
A mediodía: encuentro de Pantallas amenizado por charanga. Pasacalles y desfiles amenizados por charanga.
Por la tarde: reunión de Capuchones amenizada por charanga. Sorteo en la Plaza Mayor.
Se celebra la Carrera del Meco, en la cual los jóvenes persiguen el carro que porta el Meco, muñeco símbolo del rey, para ser colgado en la Plaza Mayor. Además salen las Pantallas, por primera vez, a patrullar el pueblo.
- Viernes de Entroido
Por la mañana: desfile infantil por las calles de la villa. Charangas en los patios de los colegios.
Por la tarde, concurso de disfraces infantiles y juegos infantiles. Actuación de charanga en la Plaza Mayor.
- Sábado de Entroido
Por la mañana: pasacalles amenizado por gaiteros. Actuación de charangas hasta media tarde.
Por la tarde, Festival de la Canción Humorística del Entroido. Entrega del premio del Concurso del Cartel del Entroido. Actuación de orquestas y charangas.
- Domingo de Entroido
Por la mañana: pasacalles, banda de gaitas y charangas.
- Lunes de Entroido
Por la mañana: pasacalles, banda de gaitas y charangas.
- Martes de Entroido
Por la mañana: pasacalles, banda de gaitas y charangas.
Por la tarde, gran Desfile del Entroido. Por la noche, actuación de banda de gaitas y charangas.
- Miércoles de Entierro de la Sardina
Por la tarde, procesión acompañada de Banda Municipal. Pregón y Quema y Entierro de la Sardina, donde la gente disfrazada recrea un final trágico, con lloros y lamentos.
El toque dramático del Entierro de la Sardina lo aportan curas, viudas, sacristanes y lloronas, que parodian un entierro clásico, en el que la nota es el dolor por la despedida del Carnaval.
- Domingo de Piñata
A mediodía: orquestas y charangas por calles y plazas.
Por la tarde, juego de la Piñata, juegos infantiles y como no, la última aparación de las Pantallas...
La gente se resiste a aceptar que acabó el tiempo de fiesta, de burla y de máscara.
La Pantalla
La 'pantalla' es la máscara del entroido limiano, constituyendo el símbolo de manifestación popular más importante, con raíces celtas marcadas según Fernández Novoa, donde su poder religioso, judicial y social queda manifiesto: en la máscara de la pantalla (el religioso); en el látigo y en las vejigas hinchadas (el judicial) y en la función de ordenar la fiesta (el social); siendo una de las escasas máscaras rurales que perviven en la Europa del nuevo milenio. Su salida a las calles en estas fiestas llegan a sumar cientos de ellas, lo cual es ritual y tradicional.
Calzones blancos largos, camisa blanca, zapatos negros, polainas negras con cintas rojas para atarlas a las piernas, capa de seda roja con fitas de distintos colores, pañueleta al cuello, cinturón con campanas y cascabeles, guantes blancos y una o dos vejigas secas en las manos.
En la cabeza, la 'pantalla' propiamente dicha, la que le da nombre al conjunto y que se confecciona artesanalmente con cartón duro, papeles de periódico y fieltro de un sombrero clásico; se usa cola, harina y agua templada para pegar y moldear la cara; ésta tiene apariencia de demonio encarnado, con gesto amable; desde la parte trasera de la cabeza le sale una especie de cuerno donde se dibujan símbolos astrales, animales, escudos.
Por detrás coincidiendo con la nuca, se le cuelga una tela, y delante lleva una especie de flecos largos de color generalmente dorada. Si cuando las 'pantallas' corren las calles encuentran a alguien que conocen y no está disfrazado, lo persiguen y le obligan a pagar unos vinos, entonces la 'Pantalla' descubre el rostro para darse a conocer, y así hablar de la fiesta.
Publicado en martayefra.blogspot.com.es
Museo Galego do Entroido
El Museo do Entroido es la exaltación del Carnaval de Xinzo de Limia. En él se muestran los objetos e informaciones y curiosidades de una de las celebraciones más importante de la cultura y antropología de Galicia. En este espacio se pueden contemplar desde los tradicionales carros, hasta máscaras y maniquíes y, además, acoge la sede de la asociación A Pantalla, nombre del personaje típico de la fiesta. El Entroido, declarado de interés turístico nacional, abarca cinco domingos sucesivos: Fareleiro, Oleiro, Corredoiro, Entroido (domingo, lunes y martes), Enterro da Sardiña y Domingo de Piñata.
Fotografías
Programa de actos - Año 2025
21:00h: Praza de San Roque: Previo al Petardazo con Jackloops, Lethx Sound, Muiños y John Chrst.
23:00h: Praza Carlos Casares: Inicio del espectáculo A Gramola Tour Life.
00:00h: Praza Carlos Casares: Petardazo de bienvenida al Entroido 2025.
00:10h: Praza Carlos Casares: Pasacalles con Xituma Batuke.
00:20h: Praza Carlos Casares: Continúa el espectáculo A Gramola Tour Life.
00:30h: Praza de San Roque: Música con Jay Rodric, La Vera Notte y Dani Rodríguez.
01:00h: Inicio del pasacalles con Achicoria.
02:00h: Segundo pase con Xituma Batuke.
16:30h: Salida desde el Museo del Entroido.
17:00h: Reparto de harina y comienzo de la tradicional farelada en la Praza Maior.
19:30h: Procesión del Meco (de la Plaza de Oriente a la Plaza Mayor)
21:00h: Concierto de Vai Rañala Meu y Pelepau
12:00h: Salida de los entroidos
12:30h: Oleiro infantil en la Plaza Mayor
16:00h: Salida de los entroidos
17:00h: Oleiro en la Plaza Mayor
21:00h: Actuación de la orquesta Los Players y baile de disfraces en la Plaza de San Roque
00:00h: Pasacalles con las charangas Sound Band y Élite
12.00h: Salida de las Pantallas
Pasacalles: charangas Élite y Sound Band
11:30h: Desfile infantil
22:00h: 1ª Fiesta Glam Entroido con la actuación de Leticia Sabater (temática años 80)
18:00h: Actuación de la Agrupación Musical da Limia
21:30h: Actuación de la orquesta Trébol
17:00h: Gran desfile del Entroido
19:00h: Actuación de la orquesta Origen en la Plaza de San Roque
12:00h: Pasacalles y actuaciones musicales (hasta las 21.00 horas)
17:00h: Gran desfile del Entroido
20:00h: Procesión
21:00h: Lectura del testamento y quema de la sardina en la Plaza Mayor
18:30h: Cucaña en la Plaza Mayor
20:00h: Baile de Mascaritas y Capuchóns y actuación del Dúo Explosión
12:00h: Pasacalles: Charanga QUELOQUE´S
13:00h: Pasacalles: Charanga BCB
14:00h: Pasacalles: Charanga QUELOQUE´S
17:30h: Actividades infantiles y talleres en la Plaza Mayor
18:00h: Pasacalles: Charanga BCB
19:00h: Actuación de la orquesta KUBO en Avenida de Ourense.
20:00h: Pasacalles: Charanga QUELOQUE´S
21:00h: Pasacalles: Charanga BCB