
En Moratalla la Semana Santa nos trae el redoble de cientos de tambores que llena sus calles y plazas de color y música. Llama la atención las coloristas túnicas de nazarenos y tamboristas —cada cual construye su propia túnica— con sus peculiaridades y singulares toques del tambor de este municipio del Noroeste murciano que con esta tradición define los días de la Pasión.
L@s morataller@s en Semana Santa 'conviven' con dos manifestaciones, tan distintas y tan distantes —o tan cercanas y próximas— como el redoble de los tambores y el silencio penitente de sus majestuosos desfiles procesionales.
Los tambores, con sus redobles que no cesan, y los bombos con su sonido grave, tienen su protagonismo el Jueves Santo y Viernes Santo, desde las primeras horas de la mañana hasta el atardecer, según recomienda el Bando Municipal, pero, en honor ala verdad, el toque se prolonga hasta altas horas de la madrugada. El Domingo de Resurrección vuelve los redobles cuando reciben la salida de la iglesia de la Asunción de la imagen de Jesucristo Aparecido, Patrón de Moratalla, que bendice el municipio.

Es la alternancia entre el toque del tambor con las manifestaciones religiosas. Hasta la llegada de la democracia, el toque del tambor era considerado por la autoridad como una costumbre pagana que debía cesar antes de la salida de las procesiones.
La Semana Santa en Moratalla es sinónimo de tambor puesto que el toque de este humilde instrumento de percusión alcanza aquí la categoría de arte popular transmitido de padres a hijos en el marco incomparable de unas calles cargadas de historia y transformadas en escenario de un espectáculo tan sorprendente que hay que vivirlo para creerlo.

Recomendamos a nuestros visitantes que no se espanten inicialmente ante el atronador redoble de los cientos de tambores y se adentren en esta vorágine ensordecedora para disfrutar de esta experiencia ancestral que, a pesar de poner a prueba nuestros oídos rebasando todos los umbrales del sonido, se acaba convirtiendo en un ritmo frenético pero melodioso que nos atrae sin que sepamos exactamente por qué.
Prepare el oído, proteja su caja torácica de la inevitable agitación y no se lo pierda.
El tambor
El propio tambor sigue siendo un instrumento puramente artesanal, que sólo saben construir unos pocos maestros artesanos. Cada tambor tiene un sonido característico y es el resultado de un esfuerzo de varios meses hasta conseguir una asonancia perfecta entre las pieles de oveja y de cabra, nunca de plástico. Si bien los tornillos han sustituido el tradicional cordel para el tensado de las pieles, últimamente se está recuperando éste.
Esta cultura del tambor con los tamboristas y sus costumbres hacen única la Semana Santa de Moratalla.
Singularidades
Moratalla es, además, el único pueblo donde el tamborista —no tamborilero— toca con la cara tapada con capirote; redobla de forma personal e individual; y viste túnicas que adoptan los más variados colores y combinaciones, siendo ese río multicolor una de los aspectos que más impactan en el visitante.
Sin ánimo de polemizar, l@s morataller@s dicen sentirse orgullosos de que en Moratalla se haya conservado en estado más puro esta forma tan peculiar y original de celebración de la Semana Santa.
Las procesiones
Pero también hay lugar para las procesiones, destacando la del:
- Cristo de la Sangre, también conocida como 'Los Coloraos', en la que participan un grupo de tambores con su túnica característica y toque acompasado;
- Prendimiento, con salida desde la Iglesia Parroquial de la Asunción;
- Silencio, donde a media noche en la plaza de La Farola hay un Encuentro entre los pasos de Nuestro Padre Jesús de Nazareno y La Dolorosa;
- Santo Entierro y Virgen de la Soledad
- y el acto de Jesucristo Aparecido, con el gran estruendo de tambores a la salida de la imagen de Jesucristo, Patrón de Moratalla, para proceder a la bendición de los campos desde la balconada de la Plaza de la Iglesia y regreso a la Iglesia.
Para NO PERDERSE

- El toque de tambor durante toda la jornada los días de Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección.
- Los duelos entre dos o más tamboristas, que ofrecen una muestra de destreza y pasión y rivalizan con sus tambores en destreza y potencia.
- El ritual del 'apretado' de un tambor de cordel, en el que dos personas aúnan esfuerzos para lograr tensar las pieles de este instrumento, en un coordinado ejercicio de precisión y fuerza.
- El acto de Jesucristo Aparecido y los tambores, que se celebra el Domingo de Resurrección al mediodía que sale desde la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción.
Publicado en turismoregiondemurcia.es
Monumento al Tambor

El Monumento al tambor de Moratalla, representado por las figuras de un padre y su hijo, es obra del artista Rafael Pi Belda, que trata de reflejar en su obra, la experiencia y la juventud y las nuevas técnicas de confección del tambor así como la evolución de la indumentaria.
Fotografías

Enlaces de interés

Programa de actos - Año 2025

19:00h: Misa. En la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción.
19:00h: Vía crucis desde San Francisco.
19:00h: Vía crucis. Desde el convento de San Francisco a la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción, pasando por las calles del casco antiguo.
19:00h: Misa en la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción.
- Desfile de tambores infantiles. Desde el monumento al Tambor hasta la Glorieta.
19:00h: Misa en honor del Señor de La Columna en la parroquia de Ntra. Srta. de la Asunción.
- Acto de presentación de la Semana Santa en el Teatro Trieta:
- Actuación de los alumnos de la Escuela del Tambor.
- Pregón de Semana Santa.
- Glosa y entrega del Nazareno y Tambor de Oro.
- Entrega de Tambores a los ganadores de los Centros Educativos del Concurso de Redacción y Carteles de los Centros.
- Entrega del 1º y 2º premio del Concurso del Cartel de Semana Santa.
- Fallo del Galardón al Conjunto del Buen Tamborista concedido por la Peña 'El Torniquete'.
11:00h: Procesión de las Palmas. Desde el convento de San Francisco hasta la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción.
17:00h: Bajada de Jesucristo y La Virgen de la Rogativa desde el Santuario.
20:00h: Misa y Traslado de NPJ Nazareno, desde la ermita de Santa Ana a la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción.
20:00h: Misa y Traslado del Santo Entierro desde el convento de San Francisco a la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción.
22:00h: Procesión del Cristo de la Sangre. 'Los Coloraos', desde la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción.
08:00h: Tambores.
10:00h: Laúdes. En la ermita de Santa Ana.
19:00h: Misa de la Cena del Señor en la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción.
21:30h: Procesión del Prendimiento, desde la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción.
22:30h: Procesión del Silencio, desde la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción. En 'La Farola' encuentro de Ntro. Padre Jesús Nazareno y la Dolosa. Al finalizar la procesión Hora Santa en la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción.
08:00h: Tambores.
10:00h: Laúdes. En la ermita de Santa Ana.
18:00h: Oficios de la Pasión en la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción.
21:30h: Procesión del Santo Entierro desde la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción. Al finalizar la procesión en la parroquia Velatorio del Santo Entierro.
22:00h: Vigilia Pascual en la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción.
12:00h: Misa de Resurrección y Acto de Jesucristo Resucitado y los tambores en la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción.