La Virgen de la Almudena comparte con San Isidro el patronazgo sobre la villa de Madrid, además Santa Marías de la Almudena es patrona de la Archidiócesis de Madrid. El 9 de de noviembre se celebra la fiesta de su advocación que tiene un carácter puramente litúrgico, aunque no faltan l@s chulap@s que salen a pasear por la Plaza Mayor con sus mantillas y capas.
La Catedral de la Almudena es el escenario en el que se celebran durante tres días (5, 6 y 7 de noviembre) el tradicional triduo: oración en honor a la patrona de Madrid a modo de preparación para la fiesta del día 9.
La Solemne Eucaristía del día 9 es el acto principal de esta festividad y se oficia en la Plaza Mayor, donde miles de madrileños, y numerosas personalidades, se congregan para homenajear a la Patrona madrileña, en la que el alcalde de Madrid renueva el Voto de la Villa a la Virgen de la Almudena y realiza una ofrenda floral.
Una vez finalizada la misa comienza la procesión por las calles de Madrid. Entre aplausos y 'vivas' los fieles madrileños acompañan, por las calles del casco histórico de Madrid, la imagen de la Virgen de la Almudena; una talla de madera policromada y estofada del año 1500 y engalanada con rosas blancas y amarillas.
No falta la Ofrenda Floral a la Patrona que tiene lugar los días 7, 8 y 9 de noviembre en la Plaza de la Almudena.
La Virgen de la Almudena, Patrona de Madrid
Cuando en el año 712 los norte-africanos Muza y Tarik al mando de las tropas árabes derrotaron al rey godo Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete, la actual Madrid era apenas un insignificante villorrio.
Tras la conquista de Toledo y la rápida expansión musulmana por casi toda España, los árabes instalaron un alcázar ('alqáṣr') o fortaleza defensiva para controlar el paso a esa gran ciudad, donde en la actualidad se asienta el Palacio de Oriente, y alrededor del cual crecería la pequeña villa. Hasta aquí la Historia.
Cuenta la leyenda que, ante la inminente llegada de los invasores, un herrero, vecino de aquel Magerit medieval, escondió la imagen de la Virgen María -que habría sido traída por un discípulo del Apóstol Santiago en el año 38 de nuestra Era- para que no cayera en manos de aquellos feroces infieles.
Transcurren tres siglos hasta la reconquista de Madrid por las tropas castellano-leonesas del rey Alfonso VI el Bravo el año 1085. En ese tiempo los cristianos madrileños sabían de la existencia de la imagen de la Virgen María por sus antepasados, pero se ignoraba el lugar exacto donde permanecía oculta.
El 9 noviembre de 1085, después de nueve días de constantes plegarias se organizo una solemne procesión, después de la misa celebrada en el templo de Santa María, que recorrió todos los lugares donde se creyó que pudiera esconderse la imagen de la Señora.
Cuentan las crónicas que presidian esta procesión, además de Alfonso VI de León y Castilla, el rey Sancho Ramírez I de Aragón y V de Pamplona, el infante don Fernando y Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, al que también se la atribuye una leyenda diferente con esa imagen.
Al llegar la comitiva a la actual Cuesta de la Vega y al pasar por delante de un trozo de la muralla árabe que por allí se levantaba, un cubo de la muralla se resquebrajó dejando al descubierto la imagen buscada y, según la leyenda, dos cirios que la habían alumbrado durante los 373 años que había permanecido escondida.
La imagen de la Virgen fue trasladada hasta la parroquia de Santa María, que fue demolida en 1868 para ampliar la calle Bailén. Desde entonces se llamó Virgen de la Almudena, por haber estado oculta en un almudín (al-mudy) o depósito del trigo.
Cuando en 1707 se derribó el llamado cubo de la Virgen, se acordó colocar una imagen de piedra en su lugar, de recuerdo. Todavía hoy, a cualquier hora del día y de la noche, se venera cariñosamente por los madrileños esta imagen en piedra de Nuestra Señora de la Almudena situada en los muros de la Catedral de la Almudena.
La imagen actual de la Virgen de la Almudena, que data de 1941, fue coronada solemnemente el 10 de Noviembre de 1948 y declarada patrona de la diócesis de Madrid por el papa Pablo VI el 1 de julio de 1977.
El 2 de febrero de 1954 la imagen de la Virgen de la Almudena fue trasladada desde la iglesia del Sacramento, a un altar de la Catedral de Madrid-Alcalá, que por ese entonces era el Templo de San Isidro.
Allí permaneció hasta junio de 1993, en que en una solemne procesión fue trasladada a la nueva Catedral de Santa María la Real de la Almudena, donde desde entonces permanece en un magnifico altar gótico, en el lado derecho del Altar Mayor. Al día siguiente Su Santidad Juan Pablo II consagró la nueva Catedral Metropolitana de Madrid, siendo la única catedral española consagrada por un pontífice.
La Coronas
'Las coronas', es el dulce típico de este día. De la misma manera que el día de Reyes se celebra con el roscón, el de la Almudena se celebra con la 'corona de la Almudena'.
Se trata de un dulce de masa tipo suizo, con aromas de mantequilla y azahar, que se parece al tradicional roscón de Reyes, aunque es menos esponjoso. Fue creado por los pasteleros de Madrid en 1978 para honrar a su patrona y desde entonces es tradición tomarlo en este día.
Programa de actos - Año 2025
19:00h | Triduo en la catedral de Santa María la Real de la Almudena.
- Ofrenda floral y solidaria en la explanada de la Almudena
09:00 a 17:00h | Colegios
17:00 a 21:00h | Pueblo de Madrid
19:00h | Triduo en la catedral de Santa María la Real de la Almudena.
20:00h | Concierto de la Banda Sinfónica Municipal, en la catedral de Santa María la Real de la Almudena.
- Ofrenda floral y solidaria en la explanada de la Almudena
09:00 a 17:00h | Colegios
17:00 a 21:00h | Pueblo de Madrid
19:00h | Triduo en la catedral de Santa María la Real de la Almudena.
10:00 a 21:00h | Ofrenda floral y solidaria del pueblo de Madrid en la explanada de la Almudena.
11:00h | Desfile y ofrenda floral y solidaria de los Veteranos de las Fuerzas Armadas, en la explanada de la Almudena.
17:00h | Ofrenda floral y solidaria de las Casas Regionales en la explanada de la Almudena. Pasacalles y actuaciones desde la catedral hasta la plaza de la Villa.
18:00h | Concierto del Orfeón Sociedad Conciertos del Ayuntamiento de Madrid, en la catedral.
19:45h | Ofrenda floral y actuación de los grupos madrileños en la Explanada de la Almudena.
20:30h | Vigilia de Jóvenes en la catedral, que podrá seguirse por el canal de Youtube de la Archidiócesis de Madrid.
Una vez concluido el rato de oración, los jóvenes podrán adquirir en la Plaza de la Almudena el tradicional bocadillo de calamares. En esta ocasión desde la Archidiócesis de Madrid se facilitará este momento de encuentro entre parroquias y movimientos con puestos de bocadillos y bebidas en la misma explanada. De esta manera se garantiza que todos los jóvenes puedan compartir en el mismo espacio y no tengan por qué dispersarse por el centro de Madrid.
Los bocadillos de calamares serán solidarios y estarán preparados por Nadie sin Cenar, quienes ya han colaborado en otras ocasiones con la Delegación de Jóvenes del Arzobispado de Madrid. También habrá opción para personas con intolerancia al gluten o celiacas. Los tickets se podrán comprar desde las 19:00 en la misma plaza de la Catedral.
11:00h | Misa presidida por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid en la explanada de la Almudena. En ella, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, renovará el tradicional Voto de la Villa. Al terminar la misa, la Virgen recorrerá en procesión la calles Mayor, Santiago y Requena para volver por la calle Bailén a la catedral.
15:00 a 21:00h | Ofrenda floral y solidaria.
17:00h | Pasacalles y actuaciones de grupos madrileños desde la catedral hasta la plaza de la Villa.