
Cuando termina la Navidad, la ciudad de Cádiz se sumerge en la preparación del Carnaval; primer evento de su calendario tradicional de fiestas y célebre a nivel mundial, que congrega en la ciudad a cientos de miles de visitantes durante su celebración. Se inician el Jueves de Carnaval, con el pregón oficial y proclamación de la diosa del Carnaval, y finalizan en la madrugada del Domingo de Piñata.
Destaca del resto de sus homónimos por el Concurso Oficial de Agrupaciones que canaliza parte de la participación popular y tradicionalmente tiene lugar en el Gran Teatro Falla. Los ensayos generales hacen que el Carnaval arranque un mes antes de la fecha oficial.
Como parte del programa festivo destacan las cabalgatas, tablaos, eventos gastronómicos, espectáculos de fuegos artificiales, el Carnaval Chiquito, realizado el siguiente fin de semana al día final del Carnaval y muchos otros actos programados que llenan de algarabía y fiesta la hermosa cuidad de Cádiz atrayendo a miles de visitantes todos los años.
El Carnaval de Cádiz, es un hijo, aunque sea pródigo, del cristianismo; mejor dicho, sin la idea de la Cuaresma no existiría en la forma en que ha existido desde fechas oscuras de la Edad Media Europea.
Se le relaciona también con los ritmos del tiempo, con la percepción cualitativa del tiempo. El cristianismo establece 'un orden pasional del tiempo', en el que los momentos de alegría y tristeza se alternan cronológicamente, según sea tiempo de prohibiciones o tolerancias.

Las primeras referencias documentadas a la celebración del Carnaval se encuentran en la obra del historiador gaditano Agustín de Horozco. Datan de finales del siglo XVI, y cuenta que en tiempos de Carnaval, las gaditanas arrancaban las flores de las macetas para lanzárselas unos a otros a modo de enfrentamiento lúdico.
Más allá de la historia el Carnaval de Cádiz se ha consolidado como el mayor icono de la ciudad donde el sarcasmo de sus crónicas cruza fronteras y atrae, cada año, un mayor número de visitantes.
La quema del Dios Momo

El Martes de Carnaval alrededor de las 9:30 de la noche, en la Plaza de San Antonio, tiene lugar la quema y pregón del 'Dios Momo' que representa al Carnaval de Cádiz. Su quema simboliza el fin del mismo, y el comienzo de la Cuaresma. Aunque en Cádiz, es una fiesta de carácter simbólico, ya que el carnaval continúa extendiéndose durante toda la semana hasta el Domingo de Piñata.
Se celebra un cortejo previo por las calles de Cádiz que inicia su recorrido a partir de las ocho de la noche.
El Carnaval en la calle

No es fácil intentar explicar qué significa el Carnaval en Cádiz, porque es necesario vivir una experiencia que ha calado tan hondo en la tradición y el sentir de los gaditanos.
Esta fiesta es lo que es gracias a la participación mayoritaria del pueblo en la calle. Durante el Carnaval el lugar de celebración es la propia ciudad, sus calles y sus plazas. Los protagonistas son sus gentes, que lucen multitud de disfraces llenos de ingenio y originalidad. Es todo esto lo que crea el 'ambiente carnavalesco' que cautiva a los visitantes y que a los gaditanos se les inculca desde pequeños de generación en generación.

Las fechas tradicionales, domingo, lunes y martes inmediatamente anteriores al Miércoles de Ceniza, más el añadido del siguiente domingo, el Domingo de Piñata, han sido ampliamente superadas, y entre los inicios de los ensayos de las agrupaciones (normalmente por Septiembre, Octubre), el concurso del Gran Teatro Falla y los diez días oficiales de celebración —pregón, bailes, concursos de disfraces, cabalgatas, carruseles, degustaciones...—, los gaditanos viven el Carnaval durante cerca de dos meses.
Visualmente la fiesta es un homenaje a la imaginación, los disfraces más divertidos nos pueden asaltar a la vuelta de la esquina, disfraces que no se encuentran en una tienda al uso, sino que son confeccionados con arte, creatividad y los materiales más insólitos. Esta demostración del ingenio gaditano se complementa con la gracia y la ironía de las agrupaciones musicales y sus letrillas alusivas.
Publicado en cadiz.com
Las Agrupaciones
Cuatro modalidades de Agrupaciones existen en el carnaval gaditano: Coros, comparsas, chirigotas y cuartetos.
- El coro es un conjunto de voces de entre veinte y cuarenta componentes, acompañados por instrumentos de cuerda. El disfraz y las letrillas de sus coplas giran en torno a una puesta en escena, alusiva a la actualidad.
- La comparsa es una agrupación compuesta por unas quince personas, acompañadas de bombo, tambor y guitarras. No destaca por la guasa y el esperpento, sino que por el contrario, cantan lo más lírico, emotivo y poético de la fiesta.
- La chirigota está la forman unas doce personas y en sus tipos y letrillas, encarna la variante cómica, satírica y procaz del Carnaval.
- El cuarteto es una formación de tres a cinco personas. Su acompañamiento musical es mínimo, pito-caña y palos. Por el contrario, su puesta en escena y sus coplas son las que destilan más mordacidad.
Los Carnavales Ilegales

Hay dos carnavales en el Carnaval de Cádiz. Uno es el formado por las agrupaciones oficiales, que tras la fase eliminatoria, con actuaciones en el Teatro Falla, interpretan su repertorio en tablaos instalados en las plazas, así como en hoteles y restaurantes.
Y luego están los ilegales. Son chirigotas y cuartetos que han renunciado a participar en el concurso oficial de agrupaciones, por eso se llaman así. Están formados por un grupo de amigos, que participan a su aire. Las letrillas de los ilegales son las más divertidas, subversivas y escatológicas. Recorren el mapa ciudadano del carnaval, principalmente el Barrio de la Viña, el corazón urbano de la fiesta, actuando cuando reúnen un corrillo de curiosos a su alrededor, y son los que dan mayor colorido, personalidad y atractivo a los carnavales gaditanos.
Origen

Se cree que esta alegre celebración anárquica se inspiró en el Carnaval de Venecia, una ciudad con la que Cádiz disfrutó de prósperas relaciones comerciales en el siglo XVI, cuando su puerto era uno de los más importantes de España.
De hecho el Carnaval gaditano, la fiesta por excelencia de la ciudad de Cádiz, está documentada desde finales del siglo XVI. Queda constancia de la celebración de los carnavales en las Constituciones Sinodales de 1591 y los Estatutos del Seminario de Cádiz en 1596, ambas contienen indicaciones para que los religiosos no participaran de las fiestas de la misma forma que lo hacían los seglares.

Estas referencias, sobre el Carnaval, confirman que las fiestas tenían gran arraigo entre los gaditanos hace más de cuatrocientos años.
La fiesta en 1862 pasó a formar parte del calendario festivo municipal. Casi veinte años después se 'oficializó' uno de sus elementos más genuinos, las agrupaciones carnavalescas: coros, chirigotas, cuartetos, romanceros y más tarde las comparsas.
Gastronomía del Carnaval gaditano
En gastronomía, hay que degustar los platos típicos de estos días: las tortillas de camarones, la piriñaca, los langostinos, erizos, ostiones y galeras, y sobre todo las 'papas aliñás' (patatas aliñadas), que es lo más sabroso que se puede cocinar con los mínimos ingredientes.
Para beber, si hay sed, cerveza. Y si queremos coger un puntito que dé gusto verlo, ahí está la manzanilla de Sanlúcar, que sabe de muerte escuchando a las chirigotas.
Fotografías

Vídeos para conocer a los gaditanos del Carnaval
.
.
.
.
.
Programa de actos - Año 2023

20:00 horas: Final del Concurso Romanceros (Gran Teatro Falla).
21:00 horas: Concierto gratuito ADS Krú (Plaza San Antonio).
22:30 horas: Concierto gratuito Salvaje Ola(Plaza San Antonio).
12:30 horas: Recepción a las pregoneras infantiles y al pregonero adulto. Gran Momo y Hércules de oro (Salón de Plenos del ayuntamiento de Cádiz).
20:30 horas: Gran final del Concurso de Agrupaciones Carnavalescas 2023 en la categoría adultos. Cuatro modalidades: coros, comparsas, chirigotas y cuartetos (Gran Teatro Falla).
12:00 horas: Desfile infantil de disfraces y agrupaciones infantiles (salida glorieta Cortadura hasta glorieta Ana Orantes)
De 13:00 a 18:00 horas: Pregón infantil / Batalla de coplas infantil (Agrupaciones COAC) / Mercado de juegos temáticos Miércoles Addams y Ajax / Talleres (glorieta Ana Orantes).
14:00 horas: Concurso de tangos, pasodobles y cuplés de la Peña de la Estrella. Actuación de las agrupaciones en el tablao de Candelaria (Plaza de la Candelaria).
14:00 horas: Batalla de coplas del COAC 2023. Agrupaciones semifinalistas y 4º premio COAC 2023 (Mercado Central - Plaza del Palillero).
20:30 horas: Pregón del Carnaval, por Joaquín Quiñones (Plaza de San Antonio).
22:00 horas: Gran gala del Carnaval. Actuaciones Premiadas COAC 2023 (Gran Teatro Falla).
22:30 horas: Noches de Carnaval en la calle. Actuación primeros premios COAC 2023. Barrio de la Viña (Plaza de San Antonio).
13:00 horas: Carruseles de Coros (Mercado Central / Plaza Mina).
14:00 horas: Concurso de tangos, pasodobles y cuplés de la Peña de la Estrella (Plaza de la Candelaria).
18:00 horas: Gran Cabalgata (Glorieta Ana Orantes / Puertas de Tierra).
22:00 horas: Concierto Manuel Dossantos / Mix&Noise (Plaza de San Antonio).
12:00 horas: XLIII Concurso de baile por tanguillos (Centro Flamenco La Merced,entrada gratuita hasta completar aforo).
13:00 horas: Carrusel de coros (Mercado Central, Plaza Mina).
De 12:00 a 18:00 horas: Feria infantil. Casetas de Juegos, Dj, taller y espectáculo de magia, entre otras actividades (Plaza de San Antonio).
13:00 horas: Musical infantil Villanos (Plaza San Antonio).
14:00 horas: Concurso de tangos, pasodobles y cuplés de la Peña la Estrella (Plaza de la Candelaria).
16:00 horas: LXIII Concurso de baile por tanguillos (Centro Flamenco La Merced, entrada gratuita hasta completar aforo).
20:00 horas: Unicaja Coplas Carnaval gaditano (Plaza San Agustín).
21:00 horas: Carnaval en la Viña. Concurso de popurrí (Calle Virgen de la Palma, esquina Cristo Misericordia).
22:00 horas: Festival de agrupaciones. Agrupaciones Carnaval 2023 (Plaza de San Antonio).
16:00 horas: XLIII Concurso de baile por tanguillos (Centro Flamenco La Merced, entrada gratuita hasta completar aforo).
18:00 horas: Teatro de títeres, El tesoro perdido (Plaza de San Francisco).
19:30 horas: Circuito de agrupaciones (Plaza de Candelaria, Barrio de la Viña).
20:00 horas: Unicaja Coplas Carnaval gaditano (Plaza San Agustín).
20:00 horas: Cortejo del Gran Momo (Plaza de San Antonio).
20:30 horas: Circuito de agrupaciones (Plaza de San Francisco).
21:00 horas: Carnaval en la Viña. Concurso de popurrí (Calle Virgen de la Palma, esq. Cristo Misericordia)
21:30 horas: Acto del Gran Momo y Quema del dios Momo (Plaza de San Antonio).
16:00 horas: XLIII Concurso de baile por tanguillos (Centro Flamenco La Merced, entrada gratuita hasta completar aforo).
De 17:0 a 20:00 horas: Tarde infantil de Carnaval. Concurso de disfraces infantiles. Musical Infantil Príncipe Encantador, un musical por la igualdad (Plaza de San Antonio).
18:00 horas: Teatro de títeres. Peneque y la planta carnívora (Plaza de San Francisco).
19:00 horas: Certamen de coplas para La Cantera (Barrio de Santa María y la plaza de San Juan de Dios).
19:30 horas: Circuito de agrupaciones (Plaza de Candelaria, Barrio de la Viña).
20:30 horas: Circuito de agrupaciones (Plaza de San Francisco).
20:00 horas: Unicaja Coplas Carnaval gaditano (Plaza San Agustín).
21:00 horas: Carnaval en la Viña. Concurso de popurrí (Barrio de la Viña, tablao de la calle La Palma).
De 16:00 a 20:00 horas: Mercado de juegos temáticos Hero (Plaza de San Juan de Dios).
18:00 horas: Teatro de títeres. Peneque el Valiente y FU MAN CHI (Plaza de San Francisco).
18:00 horas: Concurso de chirigotas callejeras (Fundación Cajasol. Plaza San Antonio, 14; entrada libre hasta completar aforo).
19:00 horas: Certamen de coplas para La Cantera (Plaza de San Juan de Dios y el barrio de Santa María).
19:30 horas: Circuito de agrupaciones (Plaza de Candelaria, Barrio de la Viña).
20:30 horas: Circuito de agrupaciones (Plaza de San Francisco).
21:00 horas: Circuito de Romanceros A gorpe de cartelón (Barrio de de Santa María).
21:00 horas: Carnaval de la Viña. Concurso de Popurrí (Barrio de la Viña, tablao de la Calle La Palma).
21:30 horas: Acto de entrega Aguja de Oro Carnaval 2023 (Plaza de San Francisco).
22:00 horas: Concierto Rosario Flores (Plaza de San Antonio).
De 16:00 a 20:00 horas: Mercado de juegos temáticos Encanto (Plaza de San Juan de Dios).
19:00 horas: Certamen de coplas para La Cantera (Barrio de Santa María y la plaza de San Juan de Dios).
20:00 horas: Unicaja Coplas Carnaval gaditano. Entrega de premios y actuación de las agrupaciones finalistas (Plaza San Agustín).
21:00 horas: Carnaval en la Viña. Gran final del concurso de popurrí (Calle Virgen de la Palma esq. Cristo Misericordia).
22:00 horas: Concierto Andy y Lucas / Calder-on (Plaza de San Antonio).
12:00 horas: Final XLIII Concurso de baile por tanguillos (Gran Teatro Falla)
13:00 horas: Carrusel de coros (Plaza del Mentidero / La Viña)
13:00 horas: XLIV Tortillada popular de camarones. Se repartirán tortillitas de camarones y cerveza. Actuaciones de la comparsa de Nene Cheza Los Colaores, la Chirigota del Sheriff Los del veredicto y el cuarteto de Gago Escuela taller de gladiadores El Pópulo (Av. Campo de la Aviación, Ronda de Vigilancia).
14:00 horas: XXVI Migas extremeñas (Casa de Extremadura, calle Regimiento de Infantería de Cádiz, 7).
De 14:00 a 18:00 horas: Batalla de coplas infantil. Agrupaciones del COAC (Plaza de San Juan de Dios).
19:00 horas: Cabalgata del Humor / Marcha carnavalesca (Casco histórico).
22:00 horas: Concierto Juan Magán (Plaza de San Antonio).
13:00 horas: Espectáculo musical infantil (Plaza de San Antonio).
13:00 horas: Carruseles de coros (Mercado Central y en Plaza Mina).
13:00 horas: Frito popular gaditano. Peña La Estrella. Entrega de los premios y trofeos concedidos en los Festivales celebrados durante el Carnaval (Plaza de Candelaria).
13:00 horas: XXXIX Gran berza carnavalesca. Asociación AVV Murallas San Carlos (Plaza de España, La Negrita).
21:00 horas: Quema Bruja Piti (Plaza de San Antonio).