
Cada 19 de Marzo la ciudad de Valencia arde por los cuatro costados. Una semana antes la ciudad bulle en actos, los gremios toman la calle; artistas falleros, músicos, pirotécnicos, floristas, sastres y modistas, policÍas y bomberos..., todos corren a sus puestos.
En honor a San José, Patrón de los carpinteros, se revive el origen de una historia que nace en el siglo XV, en la que los artesanos de la madera al finalizar el invierno quemaban los útiles que soportaban luces y candiles en la oscuridad de sus talleres, para recibir así los alegres días de la primavera.
Las viejas tradiciones se funden en una ciudad dominada por una estética contemporánea. La firma de renombrados arquitectos y diseñadores han dado forma a esta urbe repleta de edificios emblemáticos, grandes exposiciones, sugerentes plazas y jardines, museos y más museos.
La 'Cridà', la llamada a participar en las fallas, ponen en marcha unas fiestas cuyas cifras hablan por sí mismas: 2 millones de bombillas de colores, 700 fallas, 11.000 músicos, 400.000 ramos de flores, 800.000 festeros, hombres, mujeres y niños que visten el atuendo festero.

Muy recomendable la visita al Museo Fallero y al Museo del Gremio de Artistas Falleros en los que, además de conocer la historia de estas fiestas a través de maquetas, fotografías, carteles y audiovisuales, se puede disfrutar con todos los Ninots expuestos, obras elegidas cada año para ser indultadas del fuego.
La llegada de las Fallas, fiesta no apta para eremitas y amantes del silencio, rompe en bullicio, trasiego incontenible de cuerpos en movimiento, constante estruendo. Abran bien la boca y dejen en suspenso el oído para que vibre el cortex del cerebro con la esperada 'Mascletá'.
En el 2016 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) incluyó a las Fallas de Valencia en su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El patrimonio cultural no son sólo aquellos monumentos que se pueden tocar. Las tradiciones o expresiones, esos elementos inmateriales que forman parte de nuestra cultura, también deben ser protegidos frente a la globalización, y eso es lo que pretende este programa de la UNESCO: visibilizarlos y concienciar de su importancia.
Las Fallas, PASO A PASO
A pesar de múltiples y variados actos que se realizan por toda la ciudad, existen algunos que son fijos, fundamentalmente aquellos que organiza la Junta Central Fallera, aunque también son importantes muchos que realizan las propias comisiones falleras:
- La 'Crida'
La 'Crida', el pregón en castellano, se celebra el último domingo del mes de febrero y es el acto en el que la Fallera Mayor de la ciudad, reúne en las puertas de la misma, las Torres de Serranos, a todas las comisiones falleras y realiza una llamada, a la iniciación de los festejos, a todos los valencianos y a todos los visitantes. En este acto el alcalde de Valencia le entrega las llaves de la ciudad a la Fallera Mayor y dan por comenzadas las fallas.
- La Exposición del Ninot
Son cerca a los 800 ninots los que se presentan en este museo fallero, abierto al público durante varias jornadas en una gran carpa instalada en la explanada de Nuevo Centro. En éste se presentan los ninots con la ilusión de poder ser indultados y librarse de la quema, sólo el mejor se salvará. El resultado del veredicto depende de una votación popular.

Tras exponer el ninot más preciado de cada comisión fallera, los mismos falleros acuden al museo fallero a recogerlo (los infantiles la tarde del 14 de marzo y los mayores la tarde del 15 de marzo), tras haber sufrido un testimonio del jurado. La ida al mismo suele ser en grupo, con música y fiesta en la calle. Animando la ciudad con múltiple ímpetu y alabando a la fallera mayor e infantil de cada falla.
La vuelta a la falla se realiza con el ninot a cuestas o con algún vehículo manufacturado por los mismos. Los casales más adinerados suelen presentar un ninot más voluminoso y se suelen agenciar facilidades para traerlo de vuelta.
- Cabalgata del Ninot
La Cabalgata del Ninot o Cavalcada del Ninot¡ (en valenciano) se realiza un fin de semana próximo al inicio de la semana fallera en sí. En ella, diferentes comisiones de falla exponen, en su cabalgata, un tema social, político o deportivo normalmente de carácter local o regional. Las comparsas, figuras y carrozas de cada comisión satirizan o critican su tema, como si de una falla itinerante se tratara y con ninots 'humanizados'.

Tras desfilar por el centro de la ciudad, un jurado nombrado a tal efecto premia a la mejor comisión fallera con diferentes premios como a la mejor figura, a la mejor composición final o la mejor comparsa.
Los niños también tienen su propia Cabalgata del Ninot Infantil, que sigue la mismas normas de realización que la de los mayores.
- Cabalgata del Patrimonio

La Cabalgata del Patrimonio, antes denominada 'Cabalgata del Reino' o 'Cavalcada del Regne' (en valenciano) y 'Cabalgata Folclórica Internacional', se introdujo en 1967 en el calendario fallero. Consiste en un largo desfile en recorrido y duración que compendiará todo el folclore de las tres provincias valencianas, Alicante, Castellón y Valencia. Un acto más para acercar aún más a la calle una de las fiestas que más se viven de cerca.
En la actualidad, se ha introducido este desfile dentro del calendario festivo de la semana fallera. Suele ser el sábado anterior al 15 de marzo cuando se celebra y se incluyen otras regiones y países.
- La 'Mascletà'
Este acto se realiza todos los días a las 14:00 horas, desde el 1 de marzo hasta el día 19. El nombre de 'mascletà' proviene del de un tipo de petardo, el 'masclet'. Es uno de los actos más valorados por los valencianos, aunque también es un acto que menos entienden los visitantes, ya que para entenderlas es necesario estar próximos al lugar donde explosionan los productos pirotécnicos, ya que no es cuestión de ver, sino de sentir y oír, ya que producen sensaciones similares a la audición de un concierto, consiguiendo que el estruendo envuelva, y todo en cuestión de escasos minutos (5-7) y llegando a superar los 120 decibelios.

Básicamente se componen de material terrestre y de un principio y final aéreo. No obstante estas composiciones varían según el pirotécnico. Los petardos van unidos por mechas que están envueltas en papel para que éstas vayan más rápidas.
Según la variación de las mechas, los cruces de varias filas, así como la distancia de los petardos, consiguen dar mayor o menor velocidad de disparo, la cual suele ser de máxima velocidad al final de la misma obteniendo el terremoto final. También se consiguen diferentes efectos de sonoridad y sensación haciendo que explosionen en el suelo o atados a las cuerdas que sujetan las mechas.

Actualmente las 'mascletás' que se disparan en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia, que tiene un presupuesto aproximado entre 6.000 y 9.000 euros, no obstante algunos pirotécnicos ponen de su parte para satisfacción del público. El pirotécnico que más público atrae es Vicente Caballer.
Desde el 1 al 19 de Marzo, se dispara diariamente a las 14 horas una 'mascletà' en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia, presidida por las Falleras Mayores y autoridades municipales además de numerosos invitados que se aglutinan en el conocido balcón del Ayuntamiento.
- La 'Plantà'
Los días 14 y 15 de marzo son los días de la 'plantà', el acto de erigir los monumentos falleros, más conocidos por el nombre genérico de fallas. El día 14 se realiza la de los monumentos de la categoría infantil y el día 15 el resto de monumentos, siendo el plazo para éstas hasta la madrugada, momento en que se presentará el jurado para calificarlas.
Tradicionalmente este acto se realizaba en un solo día; este hecho aumentaba la competitividad de las comisiones así como acrecentaba la emoción, ya que el monumento, de no estar totalmente acabado, era descalificado. Actualmente, en muchas localidades la fecha de la 'plantà' varía, siendo desde el día 14 al 16, incluso en otras fechas, ya que sus semanas falleras no coinciden con las oficiales de Valencia.

El modo de elevar la parte principal del monumento, se realizaba por medio de una colla de personas pertenecientes a la falla. La cual se erigía de una vez, denominándose 'plantà al tombe'. Actualmente algunas comisiones queriendo desmarcarse un poco de la competitividad están intentando retornar a sus orígenes realizando la 'plantà' en su antigua modalidad.
- La 'Despertà'
Cada día con la 'despertà', los falleros despiertan al resto de vecinos tirando al suelo unos petardos conocidos como 'tro de bac', los cuales explotan al golpear el suelo, o 'masclets', petardos de mecha de gran impacto. Las 'despertas' son criticadas por los vecinos ya que en Valencia solo es festivo el 19 de marzo y estos petardos causan molestias a los vecinos no falleros.
- La Ofrenda
La 'ofrenda', a la Virgen de los Desamparados patrona de la ciudad de Valencia y de la Comunidad Valenciana, se realiza a lo largo de la tarde y comienzo de la noche de los días 17 y 18 de marzo. En un principio se realizaba únicamente durante el día 18, pero debido al gran número de comisiones falleras se amplió a dos días, adelantándose ésta al día anterior. En ella, cada fallera ofrece un ramo de flores con el que se confecciona un espectacular tapiz de flores a modo de manto que cubre el cuerpo de la Virgen, cuya estructura de madera permite ir entrelazando los ramos para formar impresionantes diseños. Esto, sumado a los 14 metros de altura de la Virgen, dotan a la ofrenda de una gran vistosidad.

Para observar la 'Ofrenda' tal como ahora la conocemos, debemos remontarnos a mediados de siglo, se comenta que fue una Fallera Mayor de la Falla Periodista Azati, la que decidió llevar un ramo a la Virgen, el año siguiente la comisión decidió volver a hacerlo y en años posteriores unas pocas comisiones falleras, por voluntad propia, entraron a la Basílica para ofrecer flores a la imagen de la Patrona. Año tras año, al acto se añadieron más comisiones y más falleros y falleras que desfilaban ante la Virgen, llegando a día de hoy a una cifra superior de 100.000 personas, repartidos en dos días, de más de 20 horas de ofrenda en total. No es de extrañar que este acto sea uno de los más esperados y, su resultado (el gran manto de la Virgen confeccionado en flor) uno de los más visitados durante y después de las fiestas.
- Ofrenda de flores en el monumento a San José en el puente del río Turia

El día 19 de Marzo de 1951 es una fecha de feliz recordación para todos los que sienten y llevan en el corazón las fallas valencianas pero mayormente experimentaron tal satisfacción los entusiastas y dinámicos falleros de la Comisión de la Falla Doctor Olóriz–Arzobispo Fabián y Fuero del popular barrio de 'les terres marjalenques' quienes propiciaron la idea de erigir un monumento a San José Patrón de las Fallas en el puente que sobre el río Turia lleva su nombre en Valencia.

El monumento desde el día señalado se encuentra sobre una peana de un color imitación a los pretiles del río y está labrado en piedra y en él santo figura de pie junto al niño Jesús sentado frente al banco de carpintero, idealista a la manera clásica y moderno en su factura, es obra del galardonado escultor valenciano Octavio Vicent Cortina (Premio Nacional de escultura); Roca Doménech fue el marmolista que realizó el esculpido sobre piedra de mármol nacional blanco.
Rodea la peana, un enrejado que sirve para depositar las flores en cuyo centro de hierro forjado encontramos el escudo de la comisión que propuso la realización del monumento. En el monolito hay esculpido este breve pero expresivo texto: Las Fallas a su Santo Patrón.

Desde entonces la veterana comisión fallera de tan popular barrio valenciano como recordatorio del memorable acto instauró que todos los días 19 de marzo se perpetuara aquella señalada efemérides organizando un 'suculent esmorzar a l`estil de l`horta' (un suculento almuerzo al estilo de la huerta) al cual asisten entre otras personalidades la Fallera Mayor de Valencia y su Corte de Honor.
Concluido tan típico almuerzo desde el 'Nou Casal', marcha tan vistosa y distinguida comitiva acompañados por la Banda de Música se dirigen al monumento de San José para junto las diferentes comisiones falleras circunvecinas y vecindario realizar una ofrenda de flores al Santo Patrón de las fallas.
- Castillos de Fuegos Artificiales
Durante las fiestas falleras, del 15 al 19 de marzo, el Ayuntamiento programa un Castillo de Fuegos artificiales cada noche, que se dispara, dependiendo del día, entre las 1:00 y la 1:30 en la zona de la Alameda junto al antiguo cauce del río Turia.
El más importante y espectacular de los castillos es el conocido como 'La Nit del Foc' (Noche del Fuego) que se dispara la noche del 18 al 19 de marzo, y durante mas de 20 minutos, miles de kilogramos de pólvora iluminan el cielo de Valencia, llegando a congregarse más de un millón de personas para presenciarlo.
- La Cabalgata del Fuego
La Cabalgata del Fuego ('Cavalcada del Foc') es una cabalgata que anuncia la llegada del fuego que quemará las fallas. Antiguamente era el acto en que, tras retirar los ninots de la falla, se llevaban en cabalgata hasta el 'Museu Faller' (Museo Fallero). De reciente instauración (2005), es una propuesta de la delegación de Promoción Exterior de Junta Central Fallera y de la Asociación de Estudios Falleros ('Associació d'Estudis Fallers' - ADEF) para recuperar la tradición festiva valenciana, que data de los años treinta del siglo XX, y que rescata la costumbre de que las comparsas de diablos y carrozas del dios Plutón enciendan las Fallas. Por ello se realiza el día 19 de marzo por la tarde, a partir de las 19:00, a lo largo de la Calle Colón y hasta la Porta de la Mar, como preludio a la 'Cremà' de las fallas. En ella participan colles de 'dimonis' de toda la Comunidad Valenciana, constituyendo un auténtico y espectacular correfuegos en el mismo centro histórico de Valencia.
- La 'Cremà'
La 'cremá' es el acto de clausura de las fiestas. Consiste en la quema de los monumentos falleros plantados en las calles de Valencia el día 19 de marzo. El acto viene precedido por un castillo de fuegos artificiales, encendido por la Fallera Mayor y el Presidente de la Comisión. En primer lugar, en torno a las diez de la noche, se procede a la quema del monumento infantil a excepción de la falla ganadora del primer premio de la sección especial, que se quema a las diez y media. Posteriormente se quema el monumento principal a las doce de la noche y a las doce y media se procede a la quema del primer premio de la Sección Especial de esta categoría. Por último, a la una de la madrugada se quema el monumento fallero de la plaza del Ayuntamiento que está fuera de concurso, ya que es el oficial del Ayuntamiento.
Publicado en wikipedia.com
Museo Fallero

El Museo Fallero de València es la opción perfecta para conocer la fiesta de las Fallas en cualquier momento del año, sobre todo si no es posible visitar la ciudad durante esta festividad. Los que sí han vivido la increíble experiencia de las Fallas, saben que cuando llega la noche del 19 de marzo todas las fallas arden en la tradicional 'cremà', dejándonos sus cenizas y un montón de emotivas vivencias. ¿Todas? No. Cada año burlan el fuego un par de privilegiados ninots (cada una de las figuras que forman un monumento fallero) y en el museo se pueden contemplar todos los que se han salvado de las llamas desde 1934.
Son los llamados 'ninots indultats' y hoy en día son elegidos por votación popular entre los escogidos por las falleras mayores de cada una de las 800 fallas que se plantan en Valencia.
Un museo que los reúne a todos es una oportunidad única de admirar con detenimiento todos los detalles de lo mejor que ha dado una fiesta declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2016.
El Museo Fallero es, además, una invitación a descubrir cómo se construye uno de estos ninots. Y a conocer cómo se han ido elaborando a lo largo del tiempo, desde los primeros, hechos de cera, hasta los actuales, de materiales ecológicos. También es posible asistir a los sorprendentes cambios en las técnicas de montaje de las monumentales fallas; comparar la evolución gráfica de los carteles que anuncian la fiesta y contemplar fotografías de fallas que han obtenido el primer premio de unas fiestas que son también un certamen. Un recorrido que se completa con testimonios en vivo a través de audiovisuales que despiertan más si cabe el deseo de visitar València en Fallas.
Publicado en visitvalencia.com
Museo Del Gremio Artesano de Artistas Falleros

En el interior del Museo se respira la alquimia de las fallas. Bocetos a lápiz, dibujos a acuarela, maquetas, fotografías de fallas de todos los tiempos, así como los curiosos 'parots', precursores de lo que ahora son los ninots (cada una de las figuras que forman un monumento fallero). Un apasionante recorrido por el colosal trabajo de los meses de preparación que son necesarios para dar vida a la fiesta de las Fallas. Y, a su vez, una reivindicación de los oficios de los artistas y artesanos falleros, muchos de ellos ancestrales, que no existen en ningún otro lugar del mundo y son un referente cultural con un valor patrimonial que no tiene comparación.

Está situado en la Ciudad Fallera, un conjunto de naves donde trabajan la mayoría de los artistas. Desde el mes de febrero y hasta que arranca la fiesta, es posible verlos con sus equipos de artesanos en las calles adyacentes, dando los últimos retoques a las figuras. Un espectáculo único y una oportunidad de vivir en directo la pasión, el entusiasmo y hasta los nervios ante el vertiginoso sprint antes de que las fallas tomen oficialmente las calles de toda la ciudad, el 14 de marzo, durante la llamada 'plantà'.
Publicado en visitvalencia.com
Fotografías

Programa de actos - Año 2025

00:00h: Espectáculo pirotécnico en la Plaza del Ayuntamiento. Pirotecnia del mediterráneo
14:00h: “Mascletà” en la Plaza del Ayuntamiento. Pirotecnia Peñarroja.
17:30h: Cabalgata del Ninot. Con el siguiente itinerario: Salida de Glorieta, Calle La Paz, San Vicente, Plaza del Ayuntamiento, Marqués de Sotelo y final en la calle Xátiva. Cerrará la Cabalgata la entrada de las primeras piezas de la falla municipal “Fauna Fallera.
00:00h: Espectáculo pirotécnico co nocturno en la Plaza del Ayuntamiento. Pirotecnia Gironina.
14:00h: “Mascletà” en la Plaza del Ayuntamiento. Pirotecnia Gironina.
20:00h: Espectáculo pirotécnico o nocturno en la Plaza del Ayuntamiento. Pirotecnia Zaragozana.
14:00h: “Mascletà” en la Plaza del Ayuntamiento.
14:00h: “Mascletà” en la Plaza del Ayuntamiento. Pirotecnia Martí.
00:00h: Espectáculo pirotécnico nocturno en la Plaza del Ayuntamiento. Pirotecnia Pibierzo.
14:00h: “Mascletà” en la Plaza del Ayuntamiento. Pirotecnia Nadal Martí.
00:00h: Espectáculo pirotécnico nocturno en la Plaza del Ayuntamiento. Pirotecnia Martí.
14:00h: “Mascletà” en la Plaza del Ayuntamiento. Pirotecnia Alpujarreña.
20:00h: Espectáculo pirotécnico nocturno en la Plaza del Ayuntamiento. Pirotecnia Alto Palancia.
14:00h: “Mascletà” en la Plaza del Ayuntamiento.
14:00h: “Mascletà” en la Plaza del Ayuntamiento. Pirotecnia Hnos. Caballer.
17:00h: Clausura de la Exposición del Ninot.
17:30h: Lectura del veredicto popular y proclamación del “Ninot Indultat” Infantil de 2025.
17:45h: Recogida de los ninots por las comisiones hasta las 20:00 h.
09:00h: “Plantà” de todas las fallas infantiles.
14:00h: “Mascletà” en la Plaza del Ayuntamiento. Pirotecnia Aitana.
17:00h: Clausura de la Exposición del Ninot.
17:30h: Lectura del veredicto popular y proclamación del “Ninot Indultat” 2025.
17:45h: Recogida de los ninots por las comisiones hasta las 20:00h.
00:00h: L’Albà de las Fallas. Tradición recuperada en 2016 gracias a la Falla Na Jornada y a Junta Central Fallera, con espectáculo pirotécnico en la Plaza del Ayuntamiento. Pirotecnia Valenciana.
08:00h: “Plantà” de todas las fallas.
14:00h: “Mascletà” en Plaza del Ayuntamiento. Pirotecnia Valenciana.
16:30h: Entrega Premios Infantiles. En la tribuna instalada en el Ayuntamiento para el reparto de premios obtenidos para las Fallas infantiles en las diferentes secciones, así como de presentaciones infantiles, Cabalgata del Ninot y llibrets de falla infantiles.
00:00h: Castillo de Fuegos Artificiales en el Jardín del Turia, a la altura del Palau de les Arts. Pirotecnia Vulcano.
09:00h: Entrega de Premios. En la tribuna instalada en el Ayuntamiento para el reparto de premios obtenidos para las Fallas en las diferentes secciones, así como de los concursos de calles iluminadas, presentaciones y llibrets de falla.
14:00h: “Mascletà” en Plaza del Ayuntamiento. Pirotecnia Vulcano.
15:30h: Ofrenda de flores a la Mare de Déu.
OFRENDA – CALLE LA PAZ:
15:30 h.: Poblats Al Sud
17:00 h: Quatre Carreres
18:40 h.: Benimámet- Burjassot -Beniferri
20:40 h.: Pla del Remei -Gran Vía
21:55 h.: Malvarrosa-Cabañal-Beteró
23:10 h.: Algirós
OFRENDA – CALLE SAN VICENTE:
15:30 h.: Mislata
16:45 h.: Benicalap
18:00 h.: Campanar
19:15 h.: La Roqueta-Arrancapins
20:45 h.: Olivereta
22:30 h.: Zaidia
00:05 h.: Casas Regionales.
00:15 h.: Juntas Locales.
00:20 h.: Falla de la Fallera Mayor Infantil de València, Lucía García Rivera, la falla Archiduque Carlos-Chiva
00:25 h.: Comitiva Oficial delegaciones de Burgos, Murcia, Castellón y Alicante
00:30 h.: Últimas cinco Falleras Mayores Infantiles de Valencia.
00.35 h.: Fallera Mayor Infantil de Valencia, Lucía García Rivera y su Corte de Honor. Acompañadas de los componentes de JCF y la Banda Municipal de Valencia
00:00h: Castillo de Fuegos Artificiales en el Jardín del Turia, a la altura del Palau de les Arts. Pirotecnia Tamarit.
10:00h: Homenaje al poeta Maximiliano Thous, en su monumento, situado en el cruce de las calles Sagunto y Maximiliano Thous.
Con la colaboración de la Falla Fray Pere Vives- Bilbao – Maximiliano Thous.
12:00h: Homenaje al Maestro Serrano,que tendrá lugar en su monumento en la Avenida del Reino de Valencia.
14:00h: “Mascletà” en la Plaza del Ayuntamiento. Pirotecnia del mediterráneo.
15:30h: Ofrenda de flores a la Mare de Déu.
OFRENDA – CALLE LA PAZ:
15:30 h.: La Xerea
16:00 h.: Rascaña
17:40 h.: Camins al Grau
19.25 h: Ruzafa A
20:25 h.: Ruzafa B
21:10 h.: Pla del Reial-Benimaclet
23:10 h.: Canyamelar-Grau- Natzaret
OFRENDA – CALLE SAN VICENTE:
15:30 h.: La Seu- El Mercat
16:00 h.: Patraix
17:15 h.: Botànic-La Petxina
18.15 h: El Carmen
19:00 h.: Jesús
20:15 h.: Quart de Poblet-Xirivella
21:55 h.: Cruz Cubierta
23:10 h.: El Pilar-Sant Francesc
00:10 h.: Casas Regionales
00:20 h.: Entidades invitadas
00:30 h.: Falla de la Fallera Mayor de Valencia, Berta Peiró García, la falla Ripalda Beneficencia-San Ramón
00:35 h.: Comitiva Oficial delegaciones de Burgos, Murcia, Castellón y Alicante.
00:40 h.: Últimas cinco Falleras Mayores de Valencia.
00:45 h.: Fallera Mayor de Valencia, Berta Peiró García, y su Corte de Honor. Acompañadas por los componentes de JCF y la Banda Municipal de Valencia
00:00h: “NIT DEL FOC” Castillo de Fuegos Artificiales en el Jardín del Turia, a la altura del Palau de les Arts. Pirotecnia Hnos. Caballer.
11.00 h. - Ofrenda de flores de les Falleres Mayores de Valencia y sus Cortes de Honor frente a la imagen del Patriarca en el Puente de Sant Josep.
12:00 h. - Misa solemne en honor de Sant Josep en la Catedral de Valencia, oficiada por el Arzobispo de Valencia, Enrique Benavent y ofrecida por Junta Central Fallera y el Gremio de Carpinteros. Con la asistencia de las Falleras Mayores de Valencia y sus Cortes de Honor.
14:00 h. - “Mascletà” en la Plaza del Ayuntamiento. Pirotècnia del Mediterráneo. Pirotecnia Fx. Caballer.
19:00 h. - Cabalgata del Fuego que empezará en la Calle de la Paz hasta la Plaza de la Porta la Mar.
20:00 h. - “Cremà” de las fallas infantiles.
20:30 h. - “Cremà” de la falla infantil que haya obtenido el primer premio de la Sección Especial.
21:00 h. - “Cremà” de la falla infantil de la Plaza del Ayuntamiento.
22:00 h. - “Cremà” de todas las fallas de Valencia.
22:30 h. - “Cremà” de la falla que haya obtenido el primer premio de la Sección Especial.
23:00h. - “Cremà” de la falla de la Plaza del Ayuntamiento. Pirotecnia Fx. Caballer.