La importancia del sector maderero en la zona del municipio de Mancha Real, en la provincia de Jaén, queda patente con la celebración de la festividad de San José, Patrón del gremio de carpinteros, plantándose en su honor, conforme a la costumbre valenciana, una monumental falla.
Proximas Fiestas
En Gandia, capital de la comarca de La Safor en la provincia de Valencia, las Fallas -típicas fiestas valencianas- comienzan al inicio del mes de febrero con el anunciador 'Pregó i la Crida' que reúnen a miles de personas en la Plaza Mayor de Gandia. Los orígenes de estas Fallas se encuentran a finales del siglo XIX.
Cada 19 de Marzo la ciudad de Valencia arde por los cuatro costados. Una semana antes la ciudad bulle en actos, los gremios toman la calle; artistas falleros, músicos, pirotécnicos, floristas, sastres y modistas, policÍas y bomberos..., todos corren a sus puestos.
Desde el año 1990, de forma ininterrumpida, se celebra en el cacereño municipio de Malpartida de Cáceres, declarado Pueblo Europeo de las Cigüeñas, y como fórmula de concienciación medioambiental, la Semana de la Cigüeña.
Cuando llega la primavera, el olor del azahar preludia al del clavel y la cera quemada, se anuncia la Semana Santa de Badajoz. Las calles servirán de escenario a la representación viva de la Pasión de Cristo: recogimiento, historia, arte, tradición, color, aroma, lujo y austeridad al mismo tiempo, así es la Semana Mayor pacense.
El principio básico de Ruta de la Tapa y Cocktail 'Arahal Dgusta' se basa en la promoción de los diferentes bares del municipio sevillano de Arahal, tanto de tapas como de copas, con el objetivo de difundir este sector de la localidad en su conjunto.
La Semana Santa de la ciudad de Cáceres, organizada en cofradías y hermandades, tiene su origen en el siglo XV, con la fundación de las Cofradías de la Cruz y de La Misericordia, aunque en el siglo XIII los penitentes ya procesionaban iluminados con antorchas.
Ávila, ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, acoge una importante Semana Santa datada en el siglo XVI, que se inicia el Viernes de Dolores, con la procesión del Vía Matri, y finaliza el Domingo de Resurrección. En total 15 procesiones con 39 pasos acompañadas por miles de cofrades que conforman las 14 hermandades.
Nueve cofradías con sus dieciocho pasos, con una muy alta participación de hombres y mujeres, salen a las calles de Alcázar de San Juan en Semana Santa para hacer pública profesión de su manifestación de fe.
En Alcorisa, municipio de la provincia de Teruel, viven la Semana Santa bajo los redobles de tambor, como en todos los pueblos que conforman la Ruta del Tambor y Bombo en el Bajo Aragón.
La Semana Santa en Borja, municipio de la provincia de Zaragoza, es uno de los eventos más arraigados y populares de la ciudad. Los actos centrales tienen lugar desde el Domingo de Ramos hasta él de Resurrección, siendo especialmente importante el Entierro de Cristo, que tiene lugar el Viernes Santo.
La Semana Santa de Calatayud, en la provincia de Zaragoza, está considerada como una de las más antiguas y peculiares de España, encabezando la breve lista de poblaciones españolas que cuentan con una importante representación bíblica.
Durante los días de Semana Santa en Albalate del Arzobispo, municipio que forma parte de la Ruta del Tambor y el Bombo, los redobles y el sonido de tambores y bombos invaden cada rincón de esta villa turolense.
En Ateca, municipio de la provincia de Zaragoza, la fundación de la Hermandad de la Soledad en 1660 dió origen a las celebraciones de la Semana Santa. De los actos que se organizan destacan el Sermón de la Bofetada, el Pregón y el Santo Entierro con la escenificación del Entierro de Cristo.
De las procesiones de la Semana Santa de Segovia, por la devoción y arraigo entre los segovianos, sobresale la del Viernes Santo conocida por la Procesión de los Pasos que representa la Pasión Cristo.
En el municipio alicantino de Alcoy, en plena Cuaresma, al pie del campanario de iglesia de Santa María tiene lugar el descubrimiento del cartel de Semana Santa; acto que anuncia la llegada de las procesiones y actos litúrgicos pasionales.
Puente Genil, en la provincia de Córdoba, tiene en su singular Semana Santa, también conocida como 'mananta', la fiesta más relevante de la ciudad. Desde el Sábado de Ramos en el que sale Ntra. Sra. de la Guía hasta el momento en el que se encierra el Domingo de Resurrección Ntro. Padre Jesús Resucitado se viven emotivos momentos en los cuarteles y cofradías.
La Semana Santa que celebra Chinchilla de Montearagón es un conglomerado de tradición, historia, devoción, y sobre todo, una gran manifestación religiosa, que durante unos cuantos días al año, que nos recuerda los misterios que acontecieron a Nuestro Señor Jesucristo, desde aquel 14 de Nisán, primer Viernes Santo de la Historia, hasta que tres días después de su muerte en la Cruz, se produjera su Gloriosa Resurrección.
En la Archicofradía de la Santísima Vera Cruz, instituida y fundada en el exconvento del Carmen de la Observancia de la ciudad de Huesca hacia el año 1500, y en su renovación de sus estatutos el 27 de enero de 1587, encuentra sus orígenes la Semana Santa oscense.
El acto principal del Domingo de Ramos, la Procesión de las Palmas, con la que se inicia la Semana Santa ilicitana, adquiere un relieve especial merced a la cantidad de palmas blancas, procedentes de los huertos de palmeras ilicitanos, que acompañan al trono de Jesús Triunfante o 'Pas de la Burreta'.