En el escenario majestuoso de San Juan de Beleño, parroquia del concejo de Ponga al sureste de Asturias, rodeado de montañas y con un frío omnipresente, la mañana del primer día del año la preside el tradicional Aguinaldo, con el Guirria a la cabeza, al que acompañan una veintena de mozos a caballos, y a prudente distancia van una docena de niños a burro.
Proximas Fiestas
Cádiar, municipio granadino situado en la Sierra de la Contraviesa, en pleno corazón de La Alpujarra, el primer fin de semana de febrero celebra sus Fiestas Patronales de San Blas. Festejos que tienen en el 6 de Enero, festividad de los Reyes Magos, su antesala con la subida en procesión del patrón desde su ermita hasta la iglesia de Santa Ana.
El llamado Mig Any de las Fiestas de Moros y Cristianos de la ciudad alicantina de Elche coincide, como su nombre en valenciano indica, con la mitad del año entre fiestas y fiestas. Con este motivo se realizan diversos actos, pero sin el boato de las fiestas que tienen lugar en Agosto.
La Virgen de Candelaria, a la que se le rinde culto en la Basílica ubicada en el municipio de su propio nombre, es la Patrona del archipiélago canario, nombramiento otorgado por el Papa Clemente VII en el año 1559. También es patrona de la isla de Tenerife.
En Almonacid del Marquesado, municipio de la provincia de Cuenca, hacen fiestas con motivo de la Purificación de la Virgen, hecho conocido popularmente como La Candelaria, el 2 de febrero, y San Blas, el día 3.
Restaurantes de Amieva y Alto Sella, en el Principado de Asturias, ofrecen cada fin de semana de Febrero un menú integrado por platos relacionados con la matanza del cerdo.
La villa de Sax, en la provincia de Alicante, exalta la imagen de San Blas desde 1627. Las Fiestas de Moros y Cristianos rememoran la conquista de la plaza por las tropas de Jaime I en 1239.
En Montehermoso, municipio de la provincia de Cáceres, el día 2 de Febrero, por la noche, y el 3 por la mañana se celebran fiestas en honor a San Blas. En las danzas participan siete bailarines con la cara tiznada con corcha quemada, conocidos por los Negritos de San Blas, uno de los cuales es el Palotero, personaje burlesco que lleva un zurrón de piel con los utensilios de las danzas.
En la noche de la víspera del 5 de febrero, festividad de Santa Águeda, los vecinos de Kastrexana salen a cantar makila en mano. Desde primera horas del día de Santa Águeda, las faldas del Monte Arroletza se llenan de cientos de personas que, en concurrida romería, acuden a la Ermita de Santa Águeda, en el barrio de Kastrexana.
El 2 y 3 de febrero Ateca, en la provincia de Zaragoza, celebra fiestas en honor a San Blas, patrón del municipio. Las rosquillas, las hogueras o las cigüeñas del refranero popular son tradicionales en los festejos de este santo, pero en Ateca el protagonista estos días es la Máscara, personaje que se remonta al siglo XV y que entremezcla lo religioso y lo profano.
Desde hace más de 350, las Fiestas de de San Blas, el protector de las gargantas y patrón de los otorrinolaringólogos, es la gran fiesta del invierno del concello de Vigo. Cada 3 de febrero, miles de personas ‘toman’ la entidad local menor de Bembrive para disfrutar de una de los festejos más populares de Vigo: 'el San Brais de Bembrive'.
Cada 3 de febrero, un aroma peculiar embriaga todos los rincones de la ciudad de Pamplona, capital de Navarra. Es el olor a San Blas, a roscos, a caramelo bendecido y a tortas de txantxigorri (postre a partir de residuos fritos de la manteca de cerdo, masa de pan y azúcar). El protector de la garganta celebra su día.
Para los niños de la villa palentina de Carrión de los Condes el 3 de Febrero, festividad de San Blas, no está vinculada a 'Por San Blas la cigüeña verás...' sino a 'Por San Blas, la naranja rodarás'.
Del 4 al 12 de febrero la villa abulense de San Esteban del Valle, situada en la comarca natural del Barranco de las Cinco Villas en plena Sierra de Gredos, celebra sus Fiestas Patronales, también conocidas como Fiestas de Invierno, en honor a San Pedro Bautista, uno de los 26 mártires de Japón.
DegundoEn el segoviano barrio de Zamarramala, la dulzaina y tamboril anuncian, a primera hora de la mañana, el acontecimiento: Alcalde y maridos quedan a expensas de las Alcaldesas, quienes ostentan poder por un día, al recibir las varas. La celebración se extiende desde el primer jueves de febrero hasta el siguiente martes.
Cuando en 1632 la población se vió asolada por una contundente epidemia de difteria, fue invocado San Blas para acabar con dicho mal. Al no propagarse la enfermedad fue este santo declarado Patrón de Bocairent, perdiendo su título el que lo fuera hasta entonces, San Jaime.
Xinzo de Limia, concello ourensano de la comarca de A Limia, tiene el Entroido más arraigado de la provincia de Ourense y goza de gran popularidad en toda Galicia, siendo uno de los más largos y con mayor tradición, no sólo por la popularidad, sino también por la oferta gastronómica que ofrecen durante estas semanas.
A mitad del mes de Noviembre la Plaza Mayor del municipio riojano Anguiano se convierte en un hervidero de visitantes y de productos típicos de la localidad.
En honor a Santa Eulalia cada año, el 12 de Febrero y el fin de semana anterior, la ciudad de Barcelona celebra la ‘Festa Major d'Hivern’, conocidas popularmente con el nombre de ‘La Laia’, con múltiples actos dirigidos a todos los públicos, muchos de ellos centrados en las tradicionales barcelonesas.
La Colonia de Santa Eulalia, pedanía situada entre el término municipal de Sax y el de Villena, en la provincia de Alicante, y cuya línea divisoria, entre ambos municipios, la conforma la calle de Salinas, festeja a su patrona Santa Eulalia con diversos actos organizados por el Ayuntamiento de Sax.