Cuando en 1632 la población se vió asolada por una contundente epidemia de difteria, fue invocado San Blas para acabar con dicho mal. Al no propagarse la enfermedad fue este santo declarado Patrón de Bocairent, perdiendo su título el que lo fuera hasta entonces, San Jaime.
Proximas Fiestas
El domingo más próximo al 3 de febrero se celebra el día de San Blas en Páganos, y tal vez por ser las primeras fiestas del año en la zona, tienen tanta aceptación. Laguardia entera 'baja' a Páganos. Se baila el 'chulalai' y se besa la reliquia del Santo.
Coincidiendo con el Festival Nacional de Exaltación del Botillo, la villa leonesa de Bembibre celebra su Feria Agroalimentaria 'Villa de Bembibre' que, con cerca de un centenar de firmas expositoras, se convierte en lugar de visita ineludible.
Cádiar, municipio granadino situado en la Sierra de la Contraviesa, en pleno corazón de La Alpujarra, el primer fin de semana de febrero celebra sus Fiestas Patronales de San Blas. Festejos que tienen en el 6 de Enero, festividad de los Reyes Magos, su antesala con la subida en procesión del patrón desde su ermita hasta la iglesia de Santa Ana.
En Montehermoso, municipio de la provincia de Cáceres, el día 2 de Febrero, por la noche, y el 3 por la mañana se celebran fiestas en honor a San Blas. En las danzas participan siete bailarines con la cara tiznada con corcha quemada, conocidos por los Negritos de San Blas, uno de los cuales es el Palotero, personaje burlesco que lleva un zurrón de piel con los utensilios de las danzas.
El 2 y 3 de febrero Ateca, en la provincia de Zaragoza, celebra fiestas en honor a San Blas, patrón del municipio. Las rosquillas, las hogueras o las cigüeñas del refranero popular son tradicionales en los festejos de este santo, pero en Ateca el protagonista estos días es la Máscara, personaje que se remonta al siglo XV y que entremezcla lo religioso y lo profano.
Del 1 al 7 de febreroEl llamado Mig Any de las Fiestas de Moros y Cristianos de la ciudad alicantina de Elche coincide, como su nombre en valenciano indica, con la mitad del año entre fiestas y fiestas. Con este motivo se realizan diversos actos, pero sin el boato de las fiestas que tienen lugar en Agosto.
El Carnaval es una de las fiestas más arraigadas y esperadas en todo el archipiélago canario. Momento idóneo para romper la rutina diaria a través del disfraz y disfrutar de la fiesta dando rienda suelta a la imaginación.
Del 4 al 12 de febrero la villa abulense de San Esteban del Valle, situada en la comarca natural del Barranco de las Cinco Villas en plena Sierra de Gredos, celebra sus Fiestas Patronales, también conocidas como Fiestas de Invierno, en honor a San Pedro Bautista, uno de los 26 mártires de Japón.
Desde hace más de 350, las Fiestas de de San Blas, el protector de las gargantas y patrón de los otorrinolaringólogos, es la gran fiesta del invierno del concello de Vigo. Cada 3 de febrero, miles de personas ‘toman’ la entidad local menor de Bembrive para disfrutar de una de los festejos más populares de Vigo: 'el San Brais de Bembrive'.
Para los niños de la villa palentina de Carrión de los Condes el 3 de Febrero, festividad de San Blas, no está vinculada a 'Por San Blas la cigüeña verás...' sino a 'Por San Blas, la naranja rodarás'.
Cada 3 de febrero, un aroma peculiar embriaga todos los rincones de la ciudad de Pamplona, capital de Navarra. Es el olor a San Blas, a roscos, a caramelo bendecido y a tortas de txantxigorri (postre a partir de residuos fritos de la manteca de cerdo, masa de pan y azúcar). El protector de la garganta celebra su día.
Restaurantes de Amieva y Alto Sella, en el Principado de Asturias, ofrecen cada fin de semana de Febrero un menú integrado por platos relacionados con la matanza del cerdo.
En la villa de Bembibre, provincia de León, el sábado anterior al Martes de Carnaval tiene lugar el Festival Nacional de Exaltación del Botillo, en el que se puede degustar este embutido curado típico de la comarca de El Bierzo.
En el municipio de Benassal, situado en la comarca interior de Castellón de l’Alt Maestrat, y cuyo nombre significa 'el hijo del mielero', durante el Carnaval se celebra la 'Entrada de la Tea', acto tradicional que rememora el regreso al pueblo de los 'traginers' (viajantes y comerciantes) locales.
El programa de Fiestas de Carnaval de Ceuta se inicia el domingo anterior al de Carnaval con 'la mejilloná' y finaliza el sábado siguiente al Martes de Carnaval con el tradicional Entierro de la Caballa.
En la noche de la víspera del 5 de febrero, festividad de Santa Águeda, los vecinos de Kastrexana salen a cantar makila en mano. Desde primera horas del día de Santa Águeda, las faldas del Monte Arroletza se llenan de cientos de personas que, en concurrida romería, acuden a la Ermita de Santa Águeda, en el barrio de Kastrexana.
L'Antroxu —nombre que recibe el Carnaval en Asturias— de Avilés es la cita festiva más popular, extensa y participativa del calendario carnavalero asturiano. Promovido por el Ayuntamiento de Avilés, su organización es diseñada y realizada por un amplio abanico de asociaciones y colectivos ciudadanos.
El Carnaval ha sido una fiesta de mucha tradición en Melilla y hasta que la dictadura franquista lo prohibió fueron celebradas por los melillenses con gran animación. Estas fiestas en honor a Don Carnal se inician, el sábado, con el Pregón y el Concurso de Disfraces, para celebrar el domingo la colorida y animada Cabalgata del Carnaval.
Desde 1966 en la parroquia ourensana de Manzaneda, el Martes de Carnaval o Entroido, se celebra el ‘Fulión’, con un desfile en el que se juntan los ‘fuliones’, de las distintas parroquias manzanedenses, formando un impresionante estruendo entre bombos, tambores, cencerros y utensilios de labranza metálicos, en el que destaca su personaje tradicional, la ‘mázcara’.